Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Explorando Conceptos Clave en Filosofía: Fenómeno, Deber y Razón Vital

Fenómeno

Conjunto de impresiones sensibles situadas en las formas a priori de la sensibilidad, es decir, en el espacio y el tiempo. El fenómeno es el resultado de la interacción entre la sensibilidad y la naturaleza, y es el punto de partida sobre el que empieza a trabajar el entendimiento. El fenómeno es condición de posibilidad del conocimiento, pero no un límite del mismo: gracias a la intervención del entendimiento y la razón podemos ir más allá del fenómeno, pero hemos de ser conscientes Seguir leyendo “Explorando Conceptos Clave en Filosofía: Fenómeno, Deber y Razón Vital” »

La Vida como Realidad Radical: Explorando el Raciovitalismo Orteguiano

Perspectivismo y Raciovitalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Perspectivismo

El perspectivismo, un concepto central en la filosofía de Ortega y Gasset, afirma que la realidad se percibe desde múltiples perspectivas individuales y ninguna de ellas posee la verdad absoluta. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Ortega y Gasset: Razón Vital y la Fusión entre Cultura y Existencia

Ortega y Gasset: La Trama Vital de Cultura y Razón

La Cultura como Función Vital

Ortega y Gasset, en su obra, nos presenta una tesis fundamental: someter o interpretar la cultura y la razón como funciones vitales al servicio de la vida. Con esto, Ortega se distancia del vitalismo que otorga primacía absoluta a la vida, pues afirma que la vida necesita de la cultura y esta, a su vez, debe estar conectada con la vida de la que emerge. Olvidar esta conexión, ya sea en los extremos de Nietzsche, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Razón Vital y la Fusión entre Cultura y Existencia” »

Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Legado Actual

Contextos

Los avances históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y las cuestiones europeas, como la Primera Guerra Mundial, la Europa de entreguerras, el ascenso del nazismo y fascismo, la Segunda Guerra Mundial, la postguerra, etc.

Madrileño, de familia liberal, propietaria de El Imparcial. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Legado Actual” »

El pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Histórica

El Pensamiento de Ortega y Gasset

El pensamiento de Ortega y Gasset se divide en tres periodos:

Periodo Objetivista

En este periodo, Ortega intenta introducir a España en el rigor intelectual europeo. Expone su doctrina del punto de vista.

Periodo Raciovitalista

Busca una síntesis entre el racionalismo y el vitalismo. Ortega critica tanto al realismo, por priorizar las cosas sobre el yo, como al idealismo, por priorizar el yo sobre las cosas.

Crítica al Realismo: Ortega argumenta que la ciencia está Seguir leyendo “El pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Histórica” »

Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Crítica del Idealismo

ORTEGA Y GASSET

CRÍTICA DEL IDEALISMO

Descartes es quien pone en tela de juicio el Realismo y sienta los pilares del Idealismo. Las cosas no son seguras, los sentidos me engañan, de lo único que no puedo dudar es de mi pensamiento. Esto es el subjetivismo: el yo, el sujeto, se traga el mundo y sólo queda el yo. -Toda la filosofía se levanta sobre la razón, sobre el sujeto. Tengo que suspender mi creencia en la realidad exterior… -El cógito es una realidad hermética. La realidad exterior Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Crítica del Idealismo” »

Comparación filosófica entre Ortega y Gasset y Nietzsche: Perspectivas sobre la vida, el conocimiento y la historia

Comparación entre Ortega y Gasset y Nietzsche

La vida

Para ambos filósofos, la vida constituye la esencia última de la realidad, aunque la entienden de maneras distintas.

Nietzsche define la vida como el conjunto de fuerzas instintivas que impulsan nuestras acciones, manifestándose desde nuestra naturaleza en el mundo. Estas fuerzas o instintos pueden ser positivos, afirmando la vida, o negativos, negándola. Para Ortega y Gasset, en cambio, la vida se resume en la fórmula «yo y mis circunstancias» Seguir leyendo “Comparación filosófica entre Ortega y Gasset y Nietzsche: Perspectivas sobre la vida, el conocimiento y la historia” »

Análisis Comparativo del Vitalismo y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Vitalismo Biológico y Cultural

En El Tema de Nuestro Tiempo, Ortega y Gasset compara el vitalismo biológico y el cultural. Argumenta que contraponer la vida a la cultura no implica rechazar esta última. Se aceptan los valores culturales, pero no como la única realidad existente. Vida y cultura se necesitan mutuamente, van de la mano. Tanto lo biológico como lo cultural son necesarios, y si se separan, desaparecen.

El Conocimiento como Adquisición de la Verdad

Ortega y Gasset aborda el conocimiento Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Vitalismo y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Perspectiva en la Filosofía Española

Contexto Histórico (1883-1955): España, entre 1883 y 1955, atravesó un período de profundos conflictos. A nivel político, la pérdida de las últimas colonias en 1898 marcó un punto de inflexión. Durante el reinado de Alfonso XIII, liberales y conservadores se alternaron en el poder hasta que, en 1923, Primo de Rivera impuso una dictadura que culminó con la proclamación de la Segunda República en 1931. La Guerra Civil, iniciada en 1936, desembocó en la dictadura de Franco. La sociedad Seguir leyendo “Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Perspectiva en la Filosofía Española” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España

Contexto Histórico y Filosófico de Ortega y Gasset

Este fragmento pertenece al capítulo X de la obra El tema de nuestro tiempo, publicada en 1923. En este capítulo, el autor nos presenta su teoría del perspectivismo. A lo largo de su obra, Ortega explora conceptos como la generación y la oposición entre nacionalismo y vitalismo. Entre sus obras más destacadas se encuentran Meditaciones del Quijote y España invertebrada (1921).

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. Buena parte de sus Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España” »