Archivo de la etiqueta: Parménides

Los Filósofos Presocráticos: De Tales de Mileto a los Pluralistas

Heráclito de Éfeso

Fue el creador de un nuevo estilo filosófico enormemente eficaz: los aforismos. El pensamiento de Heráclito es, en su fundamento, un pensamiento ético. Cualquier enseñanza de Heráclito hay que interpretarla como aplicable a los tres niveles de realidad: el individuo, la polis y el cosmos.

Heráclito concibe la physis como sujeta a un continuo cambio, a un devenir constante. Que permanezca inmutable y ese algo es el logos. Al considerar que la physis está cambiando permanentemente, Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: De Tales de Mileto a los Pluralistas” »

Heráclito, Parménides, Anaxágoras, los sofistas, Sócrates y Platón: un recorrido por la filosofía griega

Heráclito

Primer pensador que se separa de la tradición física y, por tanto, es el primer filósofo especulativo: el tema central de su reflexión es el pensamiento mismo. Fue el primero en plantear que el tema del lenguaje (logos) es algo común a todos. Sus escritos son aforísticos y se agrupan en cuatro temas:

1. «La guerra es padre de todas las cosas»

Del enfrentamiento de fuerzas contrarias surge la armonía que constituye lo real ante nuestros ojos.

2. La unidad de todas las cosas

Reconocer Seguir leyendo “Heráclito, Parménides, Anaxágoras, los sofistas, Sócrates y Platón: un recorrido por la filosofía griega” »

Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sofistas, Sócrates y Platón: Resumen y Análisis

Heráclito

Heráclito, el primer pensador que se separa de la tradición física, es considerado el primer filósofo especulativo. Su tema central de reflexión es el pensamiento mismo, y fue el primero en plantear que el lenguaje (logos) es algo común a todos. Sus escritos aforísticos se agrupan en cuatro temas:

  1. «La guerra es padre de todas las cosas»: El enfrentamiento de fuerzas contrarias da lugar a la armonía que constituye lo real ante nuestros ojos.
  2. La unidad de todas las cosas: Reconocer Seguir leyendo “Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sofistas, Sócrates y Platón: Resumen y Análisis” »

El conocimiento según los filósofos presocráticos

Fila Pitágoras

  1. V Conocer mediante el método inductivo supone partir de lo particular para llegar a lo general.
  2. V Construir conocimientos nos obliga a considerar todas las posibles opiniones involucradas en una situación.
  3. V Según Platón, en su mito de la caverna, los sentidos son la única herramienta que nos puede asegurar el logro de conocimientos verdaderos.
  4. V Parménides, por ejemplo, tenía una fe ciega en la razón como única herramienta para lograr el verdadero conocimiento.
  5. F Por su parte, Seguir leyendo “El conocimiento según los filósofos presocráticos” »

Platón y el Mundo de las Ideas: Un Análisis Filosófico

Platón

Obras

Las obras de Platón se dividen en 4 periodos:

1. Periodo socrático

Expone el pensamiento de Sócrates. Temas: justicia, educación, etc. Obras: Apología, Lisis y Protágoras.

2. Periodo de transición

Temas: inquietudes políticas (Gorgias), crítica a los sofistas (Menón). Va introduciendo sus ideas en la boca de Sócrates. Obras: Gorgias, Hipias menor y mayor, Menón.

3. Periodo de madurez

Expone su filosofía utilizando a Sócrates como personaje. Temas: teoría de las Ideas, del amor Seguir leyendo “Platón y el Mundo de las Ideas: Un Análisis Filosófico” »

Platón y los Filósofos Presocráticos: Un Análisis Comparativo

PLATÓN

Obras

Las obras de Platón se dividen en 4 periodos:

  1. Periodo socrático: Expone el pensamiento de Sócrates. Temas: justicia, educación, etc. Obras: Apología, Lisis y Protágoras.
  2. Periodo de transición: Temas: inquietudes políticas (Gorgias), crítica a los sofistas (Menón). Va introduciendo sus ideas en la boca de Sócrates. Obras: Gorgias, Hipias menor y mayor, Menón.
  3. Periodo de madurez: Expone su filosofía utilizando a Sócrates como personaje. Temas: teoría de las Ideas, del amor Seguir leyendo “Platón y los Filósofos Presocráticos: Un Análisis Comparativo” »

Crítica a la Metafísica Ontológica: Nietzsche y el Devenir

Crítica a la Metafísica en su Versión Ontológica: Nietzsche y el Devenir

Introducción

La crítica a la metafísica en su versión ontológica, como la expone Friedrich Nietzsche, hace referencia a un modo de interpretar el ser y la realidad de la tradición occidental que ha olvidado la característica fundamental del ser y lo real: el devenir.

Heráclito, con su defensa del carácter dinámico del ser, se opuso a la filosofía occidental que, con Parménides, optó por el monismo estático. Platón Seguir leyendo “Crítica a la Metafísica Ontológica: Nietzsche y el Devenir” »

Los Filósofos Presocráticos y Sofistas: Un Recorrido por sus Ideas

Protágoras

Protágoras usaba vestimentas llamativas para diferenciarse de los demás. Es probable que recibiera influencias de Heráclito, por su consideración de que todo está sometido a un proceso permanente de cambio. Llega a afirmar que cada persona percibe la realidad de manera diferente. La realidad es interpretada desde el punto de mira de cada persona, desde su propia óptica, es relativista por tanto. Se refiere a esto en la sentencia: «El hombre es la medida de todas las cosas». Esta Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y Sofistas: Un Recorrido por sus Ideas” »

Los Filósofos Presocráticos: De Pitágoras a Demócrito

Pitágoras y los Pitagóricos

Pitagóricos: Escuela místico-filosófica de la Magna Grecia. Su fundador es Pitágoras de Samos. Al hablar de pitagorismo se ha de tener en cuenta que estamos hablando de una secta religiosa. Para los pitagóricos el mundo es un todo ordenado matemáticamente. Los números representan el equilibrio en la realidad y son el principio de las cosas. Tienen una concepción especial de los números. Las cosas están formadas por puntos, líneas, planos y volúmenes y se Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: De Pitágoras a Demócrito” »

Los Presocráticos: Un Viaje por el Origen del Pensamiento Filosófico

Pitagóricos:


Escuela místico-filosófica de la Magna Grecia. Su fundador es Pitágoras de Samos. Al hablar de pitagorismo se ha de tener en cuenta que estamos hablando de una secta religiosa. Para los pitagóricos el mundo es un todo ordenado matemáticamente. Los números representan el equilibrio en la realidad y son el principio de las cosas. Tienen una Concepción especialde los números. Las cosas están formadas por puntos, lineas, planos y volúmenes y se describen mediante números. Hicieron Seguir leyendo “Los Presocráticos: Un Viaje por el Origen del Pensamiento Filosófico” »