Archivo de la etiqueta: Pasiones

Método Cartesiano: Certeza, Ideas y Existencia de Dios según Descartes

El Método Cartesiano: Fundamento del Conocimiento Verdadero

René Descartes, figura central del racionalismo, sostiene que el error en el conocimiento proviene de un método inadecuado. Propone que la razón, como instrumento fundamental, es la guía para alcanzar certezas. Define el método como un conjunto de reglas que, si se siguen rigurosamente, garantizan la adquisición del conocimiento verdadero y evitan tomar por verdadero aquello que es falso.

Elementos Clave del Método

Descartes construye Seguir leyendo “Método Cartesiano: Certeza, Ideas y Existencia de Dios según Descartes” »

Spinoza: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad

TODO ES DIOS: La Inmanencia Divina según Spinoza

Para Spinoza, toda cosa finita es una manifestación de la sustancia infinita, es decir, Dios. Si lo finito existiera fuera de lo infinito, este último dejaría de serlo, pues tendría un límite. Esta idea, que Hegel retomaría, implica que todo es Dios. Nuestra concepción antropomórfica de Dios, basada en la imaginación, nos impide comprender esta inmanencia divina. Desde la razón, comprendemos que nada real puede existir fuera de Dios, Seguir leyendo “Spinoza: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad” »

Descartes y el Dualismo Antropológico: Un Análisis Profundo

Dualismo Antropológico en Descartes: Un Análisis Detallado

El dualismo antropológico cartesiano plantea la existencia de un cuerpo y un alma que conforman al ser humano. Sin embargo, surge la pregunta de si son un todo real y, de ser así, ¿cómo se unen? Descartes propone la solución de la glándula pineal, pero ¿es esta solución válida o deficiente? También se plantea la duda problemática de si son codependientes, si somos libres o si estamos sujetos y regidos por las leyes físicas. Seguir leyendo “Descartes y el Dualismo Antropológico: Un Análisis Profundo” »

Dualidad Alma-Cuerpo en Descartes y la Transición del Pensamiento Medieval al Moderno

El Alma y el Cuerpo según Descartes

El Alma para Descartes

Dentro del alma, Descartes ubica los pensamientos. Estos están ligados a lo racional, remitiendo a las ideas racionales vinculadas a las acciones y voluntades. Por otro lado, están los pensamientos ligados a las pasiones, percepciones a través de los sentidos y las emociones.

Descartes encuentra dos elementos contradictorios dentro del alma: uno que nos remite a lo racional (voluntades, acciones y pensamientos), y otro que nos remite a Seguir leyendo “Dualidad Alma-Cuerpo en Descartes y la Transición del Pensamiento Medieval al Moderno” »

Explorando los Sentidos y las Pasiones: Percepción, Cognición y Emoción

Sensibilidad y Percepción

Sensible por Sentido Externo

Se refiere a cuando un estímulo afecta directamente a un sentido a través de su órgano correspondiente. Por ejemplo, la luz que entra en nuestros ojos y estimula la visión.

Sensible por Accidente

Ocurre cuando la sensibilidad se activa no directamente por el objeto en sí, sino por algo que va unido a él. Un ejemplo sería percibir una sustancia a través de sus características sensibles.

Santo Tomás de Aquino y la Vista

Santo Tomás afirmaba Seguir leyendo “Explorando los Sentidos y las Pasiones: Percepción, Cognición y Emoción” »

Fundamentos de la Moral Emotivista de Hume: Sentimiento y Utilidad Social

Fundamentos de la Moral Emotivista de David Hume

Además, existen algunos principios comunes a toda la humanidad que son los responsables de que los sentimientos morales sean similares y actúen de igual forma en todos los hombres. Así, todos podríamos juzgar como bueno ayudar a los demás, y como malo, el asesinato. Por último, el texto destaca la importancia de la utilidad para despertar el sentimiento de agrado por el que calificamos una acción o a una persona como virtuosa. Por ello, en él Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral Emotivista de Hume: Sentimiento y Utilidad Social” »

David Hume: Empirismo, Moral y Política

El Ser Humano

Conocer científicamente las relaciones de la naturaleza humana es el objetivo de la ciencia del ser humano, centro de las demás ciencias. Esta ciencia busca descubrir: los principios que regulan los juicios morales y los principios que rigen el conocimiento teórico. Se divide en tres partes: análisis del conocimiento, estudio de las pasiones y reflexión sobre el criterio moral.

El Conocimiento

Principios Empíricos

El conocimiento es un proceso que depende de la experiencia.

  1. Impresiones Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Moral y Política” »

Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política

3 Ética y Política

3.1 El Emotivismo Moral

3.1.1 Valor de la Moral para Hume

Hume pretende elaborar una ciencia de la naturaleza humana. Esta ciencia no puede basarse en un sistema abstracto sino que tiene que partir de la propia naturaleza del ser humano, por lo tanto, dentro de un enfoque en el que se una la ciencia natural y la Filosofía moral. El tema de la moral lo trata en la segunda parte del Tratado y en la Investigación sobre los principios de la moral (1751). Hume da un gran valor a los Seguir leyendo “Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política” »

Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas

Estoicismo: La Ética Estoica

Esta ética es también llamada eudaimonía (Eu= bien o bueno, daimonía= basado en la felicidad). Está basada en la resistencia a la adversidad y a la mala suerte, por lo que tiene un componente de resignación o adaptación a la adversidad. Para el estoico ser feliz es ser virtuoso, siguiendo la línea socrática. Para ellos, vivir en la naturaleza es ser virtuoso y nos llena de felicidad. También piensan que las cosas que pasan en el universo y que afectan al ser Seguir leyendo “Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas” »

Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

Descartes: Sustancia y Mecanicismo

4. Descartes y la Sustancia

Descartes concibe la sustancia como «una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir». Este término, según Descartes, conviene únicamente a la sustancia divina, «una sustancia increada», que se contrapone a la sustancia pensante y la sustancia extensa, «sustancias creadas». Mediante la noción medieval de «analogía», Descartes establece la afirmación de la sustancia pensante y extensa. La sustancia es el sujeto Seguir leyendo “Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »