Archivo de la etiqueta: Patrística

Cristianismo y Filosofía: Influencia, Diferencias y Doctrinas

Cristianismo y Filosofía: Un Encuentro Histórico

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía se puede analizar de dos maneras:

  1. Como una confrontación entre dos actitudes: la fe y la razón (logos).
  2. Como un acontecimiento histórico crucial durante el Imperio Romano, donde el Cristianismo se enfrentó a la filosofía griega.

El triunfo del Cristianismo no solo se debió a condiciones económicas y políticas, sino también a que una minoría de cristianos cultos aceptó el desafío de los filósofos Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Influencia, Diferencias y Doctrinas” »

Tomás de Aquino: Contexto Filosófico y las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios

Contexto Filosófico de la Edad Media

La filosofía medieval puede dividirse en dos periodos:

  • La Patrística: En esta época se produjo la aportación principal de los Padres de la Iglesia, que consistió en crear una síntesis entre la filosofía griega y la religión cristiana.
  • La Escolástica: El periodo al que pertenece este texto es el del apogeo, que coincide con el surgimiento del aristotelismo.

Con el “descubrimiento” de los textos de Aristóteles, la cristiandad latina adquiría por primera Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Contexto Filosófico y las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios” »

Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica

El Cristianismo: Orígenes y Doctrina

El cristianismo no es una filosofía, sino una religión revelada que presenta una cosmovisión con elementos novedosos y distintos a la filosofía griega. Estos incluyen:

  1. Doctrina de la Creación: A diferencia de la filosofía griega (Parménides), donde todo existe desde siempre, el cristianismo postula que solo un Dios omnipotente puede crear, y todo lo demás son seres contingentes.
  2. Doctrina de la Encarnación: Dios decide hacerse hombre en un tiempo y lugar Seguir leyendo “Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica” »

Filosofía Medieval: Escolástica, Patrística y la Síntesis de Santo Tomás de Aquino

El método escolástico de exposición fue perfeccionado por Santo Tomás de Aquino, el maestro supremo del Escolasticismo. El Escolasticismo comenzó a tomar forma definitiva en el siglo XIII, después de que todas las obras de Aristóteles hubieron sido traducidas al latín. Con la muerte del poeta Dante comenzó a declinar el Escolasticismo. El inglés Guillermo de Ockham desvió la atención desde las ideas universales abstractas a las cosas individuales concretas.

Destacó Juan Escoto Eriúgena Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Escolástica, Patrística y la Síntesis de Santo Tomás de Aquino” »

El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino

El Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo, inicialmente una secta del judaísmo, se expandió y sufrió persecución entre los siglos I y III. A diferencia del judaísmo, que es la religión de un pueblo, el cristianismo se caracteriza por su universalidad, considerando a su Dios como el único para toda la humanidad. Surge en torno a la figura de Jesús, aunque su principal difusor fue Pablo de Tarso, quien lo adaptó a la población romana. Su expansión se aceleró tras la caída Seguir leyendo “El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino” »

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Relación Fe-Razón

El término patrística alude al conjunto de doctrinas de los primeros Padres de la Iglesia. Se caracteriza por la asimilación de la filosofía griega, la cual intentan adaptar, en lo posible, al cristianismo. Esta asimilación de la filosofía pagana planteó el problema entre fe y razón.

San Agustín y la Teoría de la Iluminación

El principal representante fue San Agustín. Para él, quien busca la verdad debe buscarla en Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino” »

Explorando la Filosofía Medieval: Figuras Clave, Corrientes y la Síntesis Razón-Fe

La Filosofía Medieval: Un Viaje a Través del Pensamiento y la Fe

La filosofía medieval, debido a su unidad temática, no puede reducirse a la filosofía escolástica, sino que incluye un periodo de preparación, denominado Patrística, que se extiende desde el siglo I hasta el siglo V y cuya figura más destacada en lengua latina fue San Agustín. La aportación principal de los Padres de la Iglesia durante este período consistió en crear una síntesis entre la filosofía griega, sobre todo Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Medieval: Figuras Clave, Corrientes y la Síntesis Razón-Fe” »

Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología

Escolástica

La escolástica es la filosofía que se desarrolló en las escuelas, desde el siglo X al XV. Se caracteriza, sobre todo, por el método «escolar» de transmisión y creación de cultura. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas. Se enseñaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrívium Seguir leyendo “Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología” »

Iusnaturalismo Clásico y la Patrística: Evolución del Derecho Natural

Iusnaturalismo Clásico

El Iusnaturalismo clásico abarca desde la filosofía griega clásica hasta la primera mitad del siglo XVII.

Marco Tulio Cicerón

  • Una ley verdadera es la que es recta razón conforme a la naturaleza, eterna e inmutable.

La Patrística

La Patrística está formada por los padres de la Iglesia, quienes forjaron muchas de las primeras comunidades cristianas.

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Cristiana

Contextos que Produjeron el Surgimiento del Cristianismo

El surgimiento del cristianismo se convirtió en una poderosa corriente de pensamiento que transformó el mundo. El mensaje cristiano no se interesa en teorizar sobre el universo ni sobre las otras grandes preocupaciones filosóficas, sino que propone una forma de vida basada en el amor a Dios y al prójimo. Sin embargo, lo que había nacido como propuesta de vida pasó al camino de la teologización. Por otro lado, la expansión de una religión Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Cristiana” »