Archivo de la etiqueta: Patrística

San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de San Agustín

Marco Histórico

En el 313, el emperador Constantino declara el cristianismo como la religión verdadera mediante el Edicto de Milán. El arrianismo, versión del cristianismo que negaba la divinidad plena de Cristo, fue condenada en el Concilio de Nicea (325).

En el 380, el emperador Flavio Teodosio declara el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano y proscribe el paganismo, así como las sectas cristianas que se apartaban Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico” »

San Agustín de Hipona: Fe, Razón y Conocimiento en la Patrística

San Agustín de Hipona: Marco Histórico y Contexto Filosófico

San Agustín se sitúa en la frontera entre dos mundos: el clásico grecorromano y la era cristiana. Considerado el último pensador antiguo y el primer gran filósofo cristiano, desarrolla su actividad intelectual durante el periodo histórico del Bajo Imperio Romano (siglos IV-V). Esta época se caracteriza por un fuerte descenso demográfico, una progresiva ruralización de la población producida por la decadencia de las ciudades, Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Fe, Razón y Conocimiento en la Patrística” »

Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave

Cristianismo y Filosofía

Las relaciones entre **filosofía** y **cristianismo**, así como el mismo proceso de constitución del pensamiento cristiano, no han sido entendidos unívocamente, sino que suscitaron duras controversias ya desde el siglo II.
En el presente tema vamos a limitarnos a plantear los problemas iniciales de la elaboración del pensamiento cristiano, desde el siglo I al V de nuestra era. Coinciden con el progresivo desarrollo del cristianismo hasta convertirse en el movimiento Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Una Revisión Exhaustiva

Tipos de Conocimiento

¿Cuáles son los 4 tipos de conocimiento más importantes?

  1. Religioso
  2. Intuitivo
  3. Filosófico
  4. Científico

Conocimiento a Priori y a Posteriori

Definición de conocimiento a priori

Aquel conocimiento que no deriva de la experiencia y es lógico.

Clasificación según el orden del conocimiento y la experiencia

  • A priori
  • A posteriori

Mito y Magia

Diferencias entre mito y magia

Mito: Relato no comprobable, se le atribuyen características humanas.

Periodos de la Filosofía

Patrística y Escolástica

¿Qué Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Una Revisión Exhaustiva” »

Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes

San Agustín y la Patrística

A lo largo de la Edad Media, las relaciones entre razón y fe estarán marcadas por el surgimiento de diferentes corrientes filosóficas. En primer lugar, encontramos la Patrística, que concibe una razón sometida a la fe, con una visión platónica. Sin embargo, entre los siglos X y XII se irán recuperando las obras aristotélicas de la mano de Avicena y Averroes, responsables también de la Teoría de la Doble Verdad, que afirma la existencia de verdades de fe y Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes” »

Fe y Razón en la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y el Pensamiento de Tomás de Aquino

Conceptos Clave de la Filosofía Medieval

Patrística

La Patrística es el periodo de pensamiento que abarca desde el fin del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo VIII. Se ocupa de la apología frente a las religiones paganas.

Escolástica

La Escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentaba comprender racionalmente el contenido del dogma. Su intención era la síntesis entre filosofía y cristianismo.

Fe y Razón

Orígenes y Evolución del Cristianismo: De la Revolución a la Institución

Contexto Histórico del Surgimiento del Cristianismo

El cristianismo se configura en la decadencia del mundo clásico grecorromano y la caída del Imperio. En este marco de crisis, surgen corrientes en territorio judío que predican la llegada de un mesías que les llevará a la tierra prometida, a un mundo mejor fuera de la opresión romana. Jesús, como personaje histórico, surge en escritos muy posteriores a su muerte, siendo uno de estos profetas contra los que lucharon los romanos, proveniente Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Cristianismo: De la Revolución a la Institución” »

Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Un Recorrido por sus Ideas

San Agustín de Hipona: Síntesis del Pensamiento Patrístico

San Agustín de Hipona es considerado la culminación y síntesis del pensamiento de los Padres de la Iglesia, periodo conocido como Patrística, que se centra en el estudio del cristianismo durante los primeros siglos. Desarrolló teorías sobre la relación entre la fe y la razón, así como el sincretismo de filosofías paganas como el neoplatonismo y el estoicismo.

Problema de Dios

San Agustín defiende el creacionismo, explicando que Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Un Recorrido por sus Ideas” »

Filosofía Medieval: Patrística y el Pensamiento de San Agustín

Filosofía Medieval. Parte I: Patrística

Introducción

El acontecimiento decisivo para el comienzo de este periodo fue el nacimiento de Jesús de Nazaret y el surgimiento, tras su muerte, del cristianismo. El tema central de la filosofía de este periodo es la teología, ciencia que se encarga de estudiar el conjunto de conocimientos relacionados a lo divino, a Dios y todo lo relacionado. Esta filosofía se basó en gran medida en la autoridad de los textos sagrados, la tradición y los antiguos Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Patrística y el Pensamiento de San Agustín” »

San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Pensamiento

Contextualización

Vida (354-430)

San Agustín nace en Tagaste (Numidia), norte de África, en el 354. En Madura estudia gramática, literatura y retórica latina. Lee a Virgilio, Horacio, Ovidio, Varrón, etc. A los 16 años vuelve a Tagaste, donde, llevado por los primeros impulsos juveniles, lleva una vida desocupada, con gamberradas y amoríos incluidos.

En Cartago empieza con los estudios de retórica, entabla relaciones con una joven (no matrimoniales) y con 18 años tiene un hijo: Adeodato. Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Pensamiento” »