Archivo de la etiqueta: pensamiento crítico

Exploración de la Reflexión Filosófica y su Relación con la Ciencia

Rasgos Distintivos de la Reflexión Filosófica

La Filosofía

A. Más que un saber es un amor al saber, una tensión, un eros (en sentido platónico) hacia el conocimiento. La filosofía nunca sabe, siempre quiere saber más, nunca se da por satisfecha, siempre se cuestiona, siempre se hace preguntas. Por eso es más apropiado hablar de reflexión filosófica que de saber filosófico.

B. Es, además, universal; no delimita su objeto, no parcela la realidad como hacen las ciencias, sino que se preocupa Seguir leyendo “Exploración de la Reflexión Filosófica y su Relación con la Ciencia” »

El Poder de la Razón en la Educación: Cultivando la Autonomía y el Pensamiento Crítico

El Poder de la Razón en la Educación

La Razón: Pilar de la Formación Humana

Educar es formar seres humanos, y los seres humanos somos, ante todo, seres racionales. La razón se basa, en gran medida, en el diálogo y la confrontación con los demás. Razonar es una disposición natural fundamentada en el uso de la palabra, del lenguaje, que nos obliga a interiorizar nuestro papel social. A diferencia de la postura solipsista, que duda de la existencia de todo salvo de sí misma, el uso de la razón Seguir leyendo “El Poder de la Razón en la Educación: Cultivando la Autonomía y el Pensamiento Crítico” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx

I. Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Dogmatismo

Plena confianza en la capacidad de la razón para describir verdades absolutas. Se opone al escepticismo. Immanuel Kant, en su obra Crítica a la Razón Pura, aborda el significado filosóficamente peyorativo de este término. El dogmatismo es una actitud natural y espontánea, presente desde la infancia, que nos lleva a creer que el mundo es exactamente como lo percibimos.

Pensamiento Crítico

Forma de pensamiento que analiza los límites Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx” »

Exploración Filosófica: Preguntas Fundamentales y Corrientes de Pensamiento

¿Para qué sirve la filosofía?

La filosofía nos ayuda a entender el mundo y a pensar de forma crítica sobre lo que es bueno, verdadero o importante. Nos hace preguntar cosas sobre la vida y tomar decisiones fundamentales.

¿A qué llamamos “el giro antropológico en la filosofía”?

Es cuando los filósofos se enfocan en el ser humano en vez de solo estudiar la naturaleza.

¿Cuáles fueron las ideas clave del pensamiento griego?

Buscar la verdad, usar la razón y entender el mundo, sentando las Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Preguntas Fundamentales y Corrientes de Pensamiento” »

El Asombro de la Razón: Un Recorrido por la Filosofía

Los Relatos Míticos

Un mito es un relato fantástico lleno de símbolos y metáforas transmitidos de padres a hijos. En los mitos se explica el origen del mundo y se responde a preguntas sobre el más allá. Cuentan una historia que se encuentra en otro tiempo, son atemporales. Las protagonistas de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria. El mito mantiene también una función de cohesión social, la sociedad que lo ha creado se ve reflejada en él. Seguir leyendo “El Asombro de la Razón: Un Recorrido por la Filosofía” »

Introducción a la Filosofía: Reflexiones, Ramas y Pensamiento Crítico

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una reflexión en torno a las cuestiones últimas, es decir, aquellas fundamentales que influyen en nuestra vida, utilizando la razón como único instrumento. La palabra filosofía procede del griego, filo (amor) y sofia (sabiduría).

Origen de la Filosofía

La filosofía nace en la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo VI a.C., en ciudades como Mileto. Surge cuando pensadores, como Tales, se apartan de las explicaciones Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Reflexiones, Ramas y Pensamiento Crítico” »

El Pensamiento: Elementos, Funciones y Filosofía

El Pensamiento

Definición

Pensar es operar mentalmente con información para conseguir una meta, de acuerdo con reglas, métodos y criterios. El pensamiento es la herramienta que tenemos para resolver el problema de alcanzar una meta.

Elementos del Pensamiento

Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

1. ¿Qué tipo de saber es el mito?

El mito

Es un saber:

  1. Irracional porque ofrece una explicación infundada de los fenómenos naturales y humanos, atribuyendo a fuerzas sobrenaturales todo lo que acontece en el cosmos.

Al establecer como causa de los fenómenos el poder de los dioses, la visión del mundo que ofrece el mito es arbitraria y caótica.

  1. Religioso porque, al convertir el cosmos en algo dependiente de los dioses, exige respuestas humanas, en forma de ritos, para obtener el favor de aquellos. Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos” »

Del Mito al Logos: El Descubrimiento de la Razón y el Surgimiento del Pensamiento Científico

1. La Necesidad de Entender

1.1 El Animal que Hace Preguntas

Los humanos no nos contentamos con vivir, necesitamos encontrar sentido a la vida y por eso nos hacemos constantemente preguntas. Los humanos miran hacia atrás y hacia adelante: no nos adaptamos al medio fácilmente, nos falta estar como en casa, una perfecta adaptación al medio. Esta indeterminación que nos abre la puerta a múltiples posibilidades tiene el nombre de libertad. Lo que caracteriza a los humanos es una permanente inadaptación Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Descubrimiento de la Razón y el Surgimiento del Pensamiento Científico” »

Racionalidad: Tipos, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Crítico

Definición de Racionalidad

El ser humano se ha definido como un animal racional, característica que lo distingue y diferencia del resto de los animales. La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. La racionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.

Tipos de racionalidad