Archivo de la etiqueta: pensamiento moderno

Conceptos Clave sobre el Ser Humano: Libertad, Voluntad y Dignidad

Concepciones sobre el Ser Humano

Pensamiento Griego

El pensamiento antiguo sitúa al cosmos en el centro de la realidad, implicando un sometimiento a la naturaleza y una visión pesimista de la existencia humana (Homero).

Los sofistas se centran en el hombre, reivindicando la inteligencia y la iniciativa humana.

Para Sócrates, el escepticismo de los sofistas no responde a la pregunta sobre el ser humano. El ser humano es el único ser que se pregunta por sí mismo, y la respuesta trasciende el plano Seguir leyendo “Conceptos Clave sobre el Ser Humano: Libertad, Voluntad y Dignidad” »

El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica

El Renacimiento y el Comienzo de la Modernidad

El Renacimiento marca el inicio de la modernidad en Europa. Esta época se caracteriza por un renovado interés en la cultura grecorromana, lo que pone en primer plano las cuestiones humanas.

Es también la época de la revolución científica, que introduce una nueva forma de entender la naturaleza basada en la experimentación y la formulación de leyes matemáticas. Los logros de la nueva ciencia conducen a una cosmovisión mecanicista, que reemplaza Seguir leyendo “El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica” »

Nietzsche, Descartes y el Pensamiento Moderno: Filosofía y Crítica Social

Nietzsche y la Política: Crítica al Estado y al Socialismo

Política de Nietzsche: La filosofía de Nietzsche se mantuvo, por lo general, dando la espalda a la cuestión política y social decisiva en un siglo en el que las tensiones sociales se incrementaron, y en el que hubo una amplia discusión ideológica. Sin embargo, a Nietzsche no se le pasó por alto la importancia de la democracia como sistema político y del socialismo como ideología.

El Estado que surge y se consolida en la época es Seguir leyendo “Nietzsche, Descartes y el Pensamiento Moderno: Filosofía y Crítica Social” »