Archivo de la etiqueta: pensamiento político

Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías

CRHISTINE DE PIZAN

Fue la primera mujer en intervenir públicamente en “la querella de las mujeres”. Se la considera como precursora del feminismo occidental.

En 1399, fundó La Querelle de la Rose, una agrupación femenina que criticaba la subordinación de las mujeres.

Otra de sus obras importantes fue La ciudad de las damas, donde plantea la necesidad de demoler los prejuicios de la misoginia.


LOS HUMANISTAS

Corriente cultural que se basaba en el estudio y enseñanzas de la Antigüedad clásica, Seguir leyendo “Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías” »

Evolución del Pensamiento Político y Jurídico: Un Recorrido Histórico

Visión Histórica

1) Judaísmo:

Dos conceptos en su teología religiosa opuestos: Dios y hombre.

  • Estamos ante un dios único (monoteísmo) trascendente que está fuera del mundo y crea el mundo desde la nada. Dios es la ley, y la expresión de su voluntad se transmite a través de los profetas a la humanidad, la cual está sometida a Dios y a sus exigencias religiosas y éticas. Además, Dios crea al ser humano dándole ese carácter privilegiado, superior, dentro del conjunto de la realidad del mundo. Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Político y Jurídico: Un Recorrido Histórico” »

El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales

El pensamiento político de Locke se enmarca dentro de la tradición contractualista, que concibe la sociedad no como algo natural, sino como resultado de un contrato establecido entre los hombres. Esta corriente sostiene la primacía del individuo frente a la sociedad; es decir, los hombres son anteriores e independientes de la sociedad, y esta surgió en virtud de un acuerdo entre los individuos. Por lo tanto, toda organización social depende exclusivamente de las voluntades individuales. La Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »

Evolución del Pensamiento Político: Objeto, Historia y Contexto

Orientación y Significado de la Historia del Pensamiento Político

1.1. Objeto de Estudio: El Estado

El Estado, como objeto de estudio, se define como un poder público con capacidad coactiva sobre los miembros de una comunidad. Max Weber lo conceptualizó como la institución con el monopolio de la violencia. Ejemplo: En algunos Estados modernos de África, la pérdida de este monopolio por parte del Estado, debido a la acción de señores de la guerra, evidencia su deterioro.

1.2. El Trabajo del Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Político: Objeto, Historia y Contexto” »

Guillermo de Ockham: Crítica y Nominalismo en Filosofía

Guillermo de Ockham: Su pensamiento principal es el **criticismo**, y aunque fuese fraile, separó totalmente la **razón** de la **fe**. Defendió que ninguna de las **verdades de fe** es demostrable a través de la razón. Para Ockham, la **omnipotencia divina** no tiene límite, es decir, Dios podría haber creado otro mundo en vez de este si hubiese querido. Por ello, rechaza las ideas griegas de que el universo es necesario. Su teoría más famosa es la **nominalista**, en la que defiende que Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Crítica y Nominalismo en Filosofía” »

Fundamentos filosóficos del Estado y la sociedad

Fundamentos filosóficos del estado

Los seres humanos vivimos integrados en grupos como la familia, la ciudad, el barrio o el Estado.

El origen de la sociedad

Con la filosofía política vamos a estudiar cuales son nuestros orígenes como sociedad, cómo empezamos a vivir en comunidad.

Origen natural

El hombre es social por naturaleza.

Origen divino

El universo fue creado y ordenado por Dios y nosotros formamos parte de ese universo. Esto perduró durante la Edad Media y parte de la Edad Moderna.

Origen Seguir leyendo “Fundamentos filosóficos del Estado y la sociedad” »