Archivo de la etiqueta: pensamiento

Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Platón

Platón intenta dar respuesta a una de las grandes cuestiones de su época, la physis. Un griego entiende por physis la unidad de lo múltiple, y lo que permanece en lo que cambia (por ejemplo, agua). Para Platón es la idea, principio formal, no material, aquello que responde a esta cuestión. Anterior a esta teoría, los presocráticos Parménides y Heráclito ya intentaron explicar el problema de la physis, pero para Parménides lo importante de la physis es lo que “es”, es decir, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Las Etapas Filosóficas de Ortega y Gasset: De la Ciencia a la Vida

Periodos de la Evolución del Pensamiento de Ortega y Gasset

Se acepta generalmente que existe una cierta continuidad a lo largo de todo su pensamiento filosófico y que cada cambio de etapa es una maduración de la situación anterior.

Objetivismo

En un primer momento, Ortega y Gasset toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania. Los problemas de esta etapa son España y su desfase social y cultural en relación a Europa. La solución de España la ve Ortega en Europa: imitar Seguir leyendo “Las Etapas Filosóficas de Ortega y Gasset: De la Ciencia a la Vida” »

Introducción a la Filosofía: Explorando las Causas Últimas de la Realidad

Introducción a la Filosofía

La filosofía es la ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquiridas por la luz de la razón. Es el conocimiento que la razón reclama de modo más inmediato y natural.

Objeto de la Filosofía

Tiene por objeto responder a esta exigencia de conocimiento mediante el estudio de la realidad y la comprensión racional de las cosas.

Origen de la Filosofía

Nace cuando el hombre, movido por el deseo de conocer, se pregunta acerca de la realidad.

Condiciones Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Explorando las Causas Últimas de la Realidad” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma y Pensamiento

Descartes: Duda y Certeza

El propósito de examinar en qué consiste el conocimiento y cómo alcanzar la verdad respecto a lo que conocemos lleva a Descartes, en la primera parte del Discurso del Método, a eliminar todo aquello que ha aprendido con el fin de alcanzar una certeza incuestionable. La búsqueda de certeza implica poner en práctica la duda metódica y provisional en todo el ámbito del conocimiento, empezando por una fase destructiva.

La duda planteada y aplicada por Descartes es:

Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche

A continuación, comparamos el pensamiento de Platón con el de Nietzsche:

Metafísica

Platón establece un dualismo metafísico, distinguiendo entre el mundo inteligible (verdadero) y el mundo sensible (aparente). Para él, el ser es la idea: inmaterial, eterna, inmutable, única y cognoscible por la razón. Los objetos, en cambio, son materiales, mutables, mortales, en devenir y meras representaciones de las ideas. En cuanto al dualismo antropológico, Platón cree en la existencia de cuerpo y Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche” »

Capacidad Simbólica y Condición Humana: Lenguaje, Pensamiento y Filosofía

Capacidad Simbólica y Condición Humana

La capacidad de crear símbolos es la cualidad que, en mayor medida, ha permitido al hombre adaptarse al medio en su proceso de humanización. Ha sido un elemento clave para la supervivencia de la especie y la construcción de la cultura.

Esta capacidad del ser humano permite:

El Alma Humana: Descartes, Aristóteles y la Conciencia

El Alma Humana: Perspectivas Filosóficas

Descartes: El Pensamiento como Esencia

Según Descartes, la existencia del alma no necesita ser demostrada, ya que está presente en cualquier acto de autoconciencia. Esta queda a salvo de la duda y, por tanto, el pensamiento es la primera certeza. Es indudable que pensamos, somos pensamiento y conciencia. Luego, somos espíritu y alma. El pensamiento es el alma y es el hecho primero irrefutable. El alma es, pues, objeto de intuición, conocimiento directo. Seguir leyendo “El Alma Humana: Descartes, Aristóteles y la Conciencia” »

Filosofía, Ética y el Desarrollo del Pensamiento Humano

El Surgimiento del Saber Filosófico

El saber filosófico surge en la Grecia Antigua, primero en la región de Jonia (Asia Menor) durante el siglo VI a. C., luego en el sur de Italia (Magna Grecia) y finalmente en la Grecia Continental.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos se conocen como presocráticos o pensadores fundamentales. Este término no tiene un sentido cronológico, es decir, no se refiere a pensadores anteriores a Sócrates (399 a. C.), sino al tema de investigación de estos primeros Seguir leyendo “Filosofía, Ética y el Desarrollo del Pensamiento Humano” »

Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica

La Historia de la Filosofía Contemporánea

La filosofía se desarrolla bajo las siguientes condiciones:

  1. Condiciones externas: En la sociedad actual, los principales cambios en la estructura social y política están motivados por las revoluciones sociales y guerras mundiales del siglo XX, así como por la construcción de una sociedad de producción y consumo mundial.
  2. Herramientas para la reflexión: La filosofía, la biología, etc., ofrecen niveles de descripción y resultados de abstracción de Seguir leyendo “Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica” »

Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

La Duda como Camino a la Certeza

Descartes inicia su filosofía con la duda, no como un fin en sí misma, sino como un método para alcanzar la certeza. A diferencia del escepticismo, la duda cartesiana no se estanca en la incertidumbre, sino que la utiliza como herramienta para descubrir verdades inquebrantables. En sus Meditaciones Metafísicas y el Discurso del Método, Descartes somete a duda las verdades sensibles, encontrando resistencia en las verdades matemáticas e ideales. Posteriormente, Seguir leyendo “Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »