Archivo de la etiqueta: pensamiento

Cosmovisiones: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

¿Qué es una Cosmovisión?

Una cosmovisión deriva del término griego cosmos, que significa orden, belleza y armonía: la idea de un universo donde cada elemento ocupa un lugar preciso, coordinados y organizados en una unidad. Una cosmovisión es una interpretación de la realidad que ofrece una visión coherente y sistemática del mundo. Estas pueden ser religiosas y poéticas, pero también filosóficas y científicas.

Cosmovisiones Científicas

Weber utilizó el término desencantamiento para Seguir leyendo “Cosmovisiones: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Filosofía Antigua, Medieval y Moderna: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Filosofía Antigua

Los primeros filósofos aparecieron en Grecia en el siglo VI a. C. Trataron de establecer un principio originario (arjé) del cual procede toda la realidad. La filosofía se trasladó a Atenas experimentando un giro filosófico por las nuevas necesidades planteadas por la democracia.

Los Sofistas y Sócrates

Se centraron en el hombre y la ciudad, en especial la igualdad política, la libertad y la ley. Para los sofistas, las normas morales y las leyes se adoptan por acuerdo entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua, Medieval y Moderna: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

El Pensamiento: Definición, Características, Elementos y Modalidades

El Pensamiento

«Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos.» – Freud

Definición

Es un proceso psíquico por medio del cual se forman representaciones generales y abstractas de los objetos y fenómenos de la realidad a través de la mediación del lenguaje. Es la actividad racional que consiste en buscar la solución a un problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos recordando hechos concretos.

El pensamiento resuelve los problemas, Seguir leyendo “El Pensamiento: Definición, Características, Elementos y Modalidades” »

Introducción a la Lógica: Conceptos, Principios y Silogismos

Introducción a la Lógica

¿Qué es la Lógica?

La lógica, como disciplina autónoma, fue elevada al grado de saber supremo por Aristóteles. Su objeto de estudio es el pensamiento y sus formas, es decir, la manera como la mente consigna y ordena los datos que provienen de la naturaleza.

El Pensamiento

¿Qué es el pensamiento?

Es el proceso por el cual el hombre capta la realidad partiendo de sus sentidos, hasta obtener una percepción clara de los fenómenos al conformar una imagen. Este proceso Seguir leyendo “Introducción a la Lógica: Conceptos, Principios y Silogismos” »

El Lenguaje Humano y la Lógica: Pensamiento, Razonamiento y Validez

Falacias

  • Definición: Cualquier razonamiento no válido con apariencia de validez. Su falta de validez puede venir dada por su forma (contenido) o su estructura.
  • Clases de falacias:
  1. Falacias formales (su falta de validez proviene de su forma): La conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. El estudio de las mismas lo hace la lógica formal.
  2. Falacias no formales (su falta de validez proviene del contenido): Pueden tener un origen diverso y hay 3 clases:

Falacias lingüísticas o ambiguas

  1. Los Seguir leyendo “El Lenguaje Humano y la Lógica: Pensamiento, Razonamiento y Validez” »

Introducción a la Filosofía: Una Aventura del Pensamiento

Presentación de la Filosofía

La filosofía es una aventura personal, es la aventura del vivir. Si lo que buscamos es mayor claridad, libertad y felicidad, debemos procurar los medios como los métodos de pensamiento y análisis, conceptos y argumentos, y el conocimiento de la historia de la filosofía.

Para Aristóteles:

La filosofía es el reconocimiento de la ignorancia y el deseo del saber. Es la admiración, el asombro, la sorpresa de las cosas que nos son familiares, pero que no conocemos.

Para Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Una Aventura del Pensamiento” »

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia: Del Mito al Logos

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

¿Dónde y Cuándo Nació la Filosofía?

Nació en la antigua Grecia hacia el siglo VI a.C.

¿Qué Supuso el Nacimiento de la Filosofía?

Supuso el intento racional del ser humano de explicar la realidad y dar sentido a la existencia.

¿El Surgimiento de la Filosofía Supuso el Inicio de la Historia del Conocimiento?

Sí, porque nada más constituirnos como especie Homo sapiens, comenzamos a interrogarnos sobre el por qué de las cosas.

¿Con qué Expresión Seguir leyendo “El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia: Del Mito al Logos” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Moral

Nietzsche critica la moral de su tiempo, considerándola antinatural, llena de normas y basada en el platonismo. Argumenta que la idea de un mundo de las ideas sirve para evadir la realidad y poner la atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, donde prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Nietzsche propone la vida como lo único real y considera la moral como ficción y falsedad. Establece dos tipos de moral:

La sorprendente actualidad del pensamiento de Kant

La idea kantiana de dignidad humana

Este valor intrínseco de todas las personas por el mero hecho de serlo, y que está en la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tiene en los autores ilustrados, y en el propio Kant, unos cimientos claros, quedando reflejado en nuestro autor en una de las formulaciones de su imperativo categórico: Obra de tal forma que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en los demás, siempre como un fin y nunca como un medio.

La idea de «¡Atrévete Seguir leyendo “La sorprendente actualidad del pensamiento de Kant” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Moral

Nietzsche consideraba la moral de su tiempo como antinatural, llena de normas y basada en el platonismo, donde el mundo de las ideas (+ allá) sirve al hombre para evadirse de la realidad y poner su atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, en este tipo de moral prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Ante esto, Nietzsche propone la vida como lo único real; la moral es ficción, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento” »