Archivo de la etiqueta: percepción

Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios

El Conocimiento Sensible

Se puede definir el conocimiento sensible como el resultado de la interpretación que hacen nuestro cerebro y nuestra mente de las sensaciones captadas por los órganos sensoriales. Si es un resultado, lo será de un proceso que comienza con las sensaciones y culmina en una representación mental, la interpretación que hace nuestro cerebro y mente de las sensaciones: una percepción.

Las sensaciones son la consecuencia de la estimulación de los órganos de los sentidos por Seguir leyendo “Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios” »

Pensamiento de Hume y Marx: Percepción, Conocimiento, Sociedad y Cambio

David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, es una figura central del empirismo y uno de los mayores rivales intelectuales de Kant. Aunque estudió derecho, nunca ejerció y, tras no conseguir una cátedra universitaria debido a sospechas de ateísmo, trabajó como bibliotecario.

Objetivos Filosóficos de Hume

Hume se propuso dos objetivos principales en su filosofía:

  1. Ser el «Newton de las ciencias humanas»: Establecer las leyes que Seguir leyendo “Pensamiento de Hume y Marx: Percepción, Conocimiento, Sociedad y Cambio” »

Epistemología: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas del Conocimiento

¿Qué es la Epistemología?

La epistemología es la disciplina filosófica que se ocupa del estudio del conocimiento. Se pregunta qué facultades necesitamos para conocer (razón y sentidos) y cuáles son los instrumentos básicos para ello, considerando también el papel de la memoria y la imaginación.

Tipos de Conocimiento y sus Componentes

Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible es el resultado de procesar en nuestra mente la información que recibimos a través de nuestros sentidos. Incluye: Seguir leyendo “Epistemología: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo

Críticas a la Defensa de Hume de la Probabilidad en las Relaciones Causales

  1. Incompatibilidad entre escepticismo y probabilidad: Desde una postura escéptica, donde la verdad es incognoscible, no se puede determinar la proximidad a la verdad, y por lo tanto, la probabilidad.
  2. La experiencia no genera probabilidad: La observación de un número finito de casos frente a un número infinito de casos posibles resulta en una probabilidad que tiende a cero.
  3. El problema de la certeza a priori: Si se asume Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y el Conocimiento: Empirismo y Escepticismo” »

Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Falacias y Argumentos

El Conocimiento: Definición y Grados

El conocimiento es la actividad mediante la cual un sujeto se representa mentalmente un objeto. En función del grado de certeza de una afirmación, se distinguen tres grados de conocimiento:

  1. Opinión
  2. Creencia
  3. Saber

Conocer es obtener una representación mental de un objeto. Los seres humanos conocemos la realidad, en primer lugar, por medio de nuestros sentidos. A este conocimiento se le llama conocimiento sensible empírico o proceso de percepción.

El Proceso de Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Falacias y Argumentos” »

David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Empirismo

Entre los siglos XVII y XVIII, Europa continental experimentó la consolidación y posterior declive de las monarquías absolutas. En contraste, en las islas británicas, cuna del empirismo, el absolutismo enfrentó una fuerte resistencia, generando tensiones entre los reyes y el Parlamento.

La coronación de Guillermo de Orange como rey de Inglaterra marcó un hito. Aceptó una nueva constitución que limitaba el poder monárquico, priorizando la libertad Seguir leyendo “David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad” »

Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual

Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual

El Problema de los Sentidos: Realismo Ingenuo

El primer problema al afrontar el significado de la realidad es la relación entre apariencia y realidad, y, en concreto, el de los sentidos. Basta un vistazo para comprender que la realidad no siempre es como la muestran los sentidos, ya que a veces las cosas no son lo que parecen (Ej: de lejos un objeto parece una cosa, pero cuando nos acercamos es otra). Además, hay cosas que Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual” »

Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Razón y Pensamiento Abstracto

El Conocimiento Humano: Un Proceso Multifacético

El conocimiento humano se basa en una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona con la capacidad de percibir experiencias internas o fenómenos externos.
  • Objeto: Todo aquello de lo que el sujeto puede ser consciente, desde experiencias internas hasta ideas y razonamientos.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón (o inteligencia).

Exploración del Conocimiento: Teorías, Niveles y Corrientes Filosóficas

El conocimiento es un proceso fundamental en la filosofía, que involucra la interacción entre un sujeto y un objeto. A continuación, exploraremos las diferentes dimensiones y teorías relacionadas con el conocimiento.

¿Qué es Conocer?

Conocer es el acto de captar intelectualmente un objeto por parte de un sujeto. Este proceso requiere una interacción entre dos elementos esenciales:

El Empirismo de Hume: Percepción, Conocimiento y Moral

Elementos del Conocimiento según Hume

Hume sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia, diferenciándose de Locke al rechazar el concepto de «idea» por considerarlo impreciso. Su teoría se basa en la percepción, la cual divide en dos categorías: