Archivo de la etiqueta: percepción

Descubriendo la Teoría del Conocimiento: Niveles, Herramientas y Corrientes Filosóficas

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Completa

La Teoría del Conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor, comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias. Existen tres grados de conocimiento:

Corrientes Filosóficas: Materialismo, Espiritualismo, Idealismo y Dualismo

Materialismo

Las corrientes filosóficas materialistas consideran que solo existe la realidad material. Según Karl Popper, «el materialismo es una corriente filosófica en la que se encuentra el origen de diferentes programas de investigación científica». El materialismo ha impulsado la investigación científica, como por ejemplo el atomismo. La revolución científica no podría entenderse sin el materialismo mecanicista, que tiene en común con el atomismo el hecho de afirmar que todo fenómeno Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Materialismo, Espiritualismo, Idealismo y Dualismo” »

Realismo, Idealismo y Fenomenismo: Explorando la Naturaleza de la Percepción

Realismo

El realismo sostiene que existe un mundo de objetos físicos independientemente de que se estén percibiendo, y que es ese mundo físico el que causa las percepciones que tenemos de él. La postura realista aclara:

Explorando la Teoría de la Realidad: Percepción, Saberes y Naturaleza

Teoría de la Realidad

1. Percepción, Experiencia y Saber

La percepción es la única forma de conocimiento accesible a los animales inferiores, un conocimiento momentáneo y fugaz, que desaparece con la percepción misma. En los animales superiores, se da una persistencia de la percepción, lo que se llama recuerdo o memoria. Esta memoria de las percepciones pasadas es la que permite el aprendizaje. Entre los animales que son capaces de recordar, algunos forman una noción o esquema en aquello de Seguir leyendo “Explorando la Teoría de la Realidad: Percepción, Saberes y Naturaleza” »

Conceptos Fundamentales de la Racionalidad y el Conocimiento Humano

Racionalidad y Conocimiento

Racionalidad: Es la característica específica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. Consiste en hacer posible que los seres humanos conozcan y actúen basándose en razones apropiadas, firmes y seguras.

Conocer: Darse cuenta de algo externo o interno de nosotros mismos.

Conocimiento: Si nos lo proporciona directamente los sentidos, se denomina «conocimiento sensible». El que trasciende del ámbito de los sentidos se llama «conocimiento racional». Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Racionalidad y el Conocimiento Humano” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Cosmovisión

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Rama de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea.
  • Epistemología: Rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, de sus tipos y formas de conocer.
  • Antropología: Rama de la filosofía que se ocupa del estudio del ser humano.
  • Ética: Rama filosófica que tiene como objeto los códigos morales.
  • Estética: Rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general.

Conceptos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Cosmovisión” »

Explorando el Conocimiento Humano: Tipos, Percepción y Búsqueda de la Verdad

El Conocimiento Humano: Una Relación entre Sujeto y Objeto

El conocimiento humano se define como la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. El sujeto es la persona que se da cuenta de experiencias internas y de fenómenos externos. El objeto es la totalidad de elementos que pueden ser conocidos por el sujeto, incluyendo experiencias internas, fenómenos externos, razonamientos, ideas y juicios.

Tipos de Conocimiento

Podemos distinguir dos tipos principales de conocimiento:

Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea, también conocida como la filosofía de la sospecha, se inició en el siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Francesa. Tres filósofos destacaron en este periodo: Marx, quien realizó una crítica al capitalismo; Nietzsche, que criticó la religión; y Freud, quien criticó la imagen del ser humano e introdujo el psicoanálisis como método. Ya en el siglo XX, sobresalen Ortega y Gasset y Habermas. Ortega y Gasset sostenía que el aprendizaje Seguir leyendo “Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos” »

David Hume: Percepciones, Ideas y Límites del Pensamiento Humano

**David Hume:** Investigación sobre el entendimiento humano y Tratado sobre la naturaleza humana

1. La filosofía racional y la filosofía de la acción

Según Hume, existen dos tipos de filosofía:

Adquisición del Conocimiento: Sentidos, Razón y Teorías de la Verdad

El ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos y de la razón. En un primer momento, a través de los sentidos obtenemos las sensaciones, las cuales al ser organizadas, junto a otros factores como las experiencias pasadas, dan lugar a las percepciones. Asimismo, se obtiene conocimiento a través de la razón. Esta nos lleva a elaborar conceptos, los cuales al ser ordenados dan lugar a los juicios; estamos razonando y obteniendo un nuevo juicio que se llama conclusión. ¿Podemos Seguir leyendo “Adquisición del Conocimiento: Sentidos, Razón y Teorías de la Verdad” »