Archivo de la etiqueta: percepción

El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume

El Empirismo: Fundamentos y Contrastes con el Racionalismo

El término empirismo alude al intento de basar tanto la filosofía como la ciencia en la experiencia. Se contrapone al racionalismo continental, aunque sería engañoso afirmar una completa disociación entre ambos. La historia nos muestra que grandes autores del empirismo inglés se formaron leyendo a autores racionalistas. El núcleo central de ambas corrientes son las ideas; para los racionalistas son innatas, mientras que para los Seguir leyendo “El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume” »

El Conocimiento y la Percepción en la Filosofía de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas

Introducción

Platón, filósofo griego del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates y fundador de la Academia en Atenas, es reconocido por su Teoría de las Ideas. Esta teoría sostiene que el mundo sensible es una mera sombra de una realidad perfecta e inteligible. En su obra Fedón, Platón aborda la inmortalidad del alma y la compleja relación entre el cuerpo y el alma, temas que han ejercido una profunda influencia en la filosofía occidental.

Análisis del texto (74A)

Conceptos clave

El Conocimiento: De la Percepción a la Verdad

La Racionalidad Teórica

Esta se manifiesta en el acceso a la realidad mediante el conocimiento. Conviene, para empezar, detenerse en la distinción entre dos tipos de conocimiento:

  • El conocimiento sensible
  • El conocimiento intelectual

Nuestro primer contacto con la realidad se produce a través de los sentidos, es una primera manera, sencilla, de conocer el mundo que nos rodea. El ser humano recibe la infinidad de estímulos a través de los sentidos: colores, sabores, sensaciones táctiles, formas, Seguir leyendo “El Conocimiento: De la Percepción a la Verdad” »

Empirismo: El Conocimiento desde la Experiencia

1. Características Generales del Empirismo

El empirismo es la teoría filosófica que sostiene que el origen y límite del conocimiento es la experiencia, o el conjunto de sensaciones. A diferencia del racionalismo, que se basa en la ciencia moderna, especialmente en su aspecto matemático, el empirismo se fundamenta en la experiencia sensorial.

2. Teoría del Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico se elabora a partir de las percepciones y la actividad del entendimiento, que forma ideas Seguir leyendo “Empirismo: El Conocimiento desde la Experiencia” »

El Mito de la Caverna de Platón: Relevancia en la Era Digital

Disertación

Introducción

El mito de la caverna, planteado por Platón en su obra La República, describe a un grupo de personas que, desde su nacimiento, viven encadenadas en una cueva, sin poder ver más allá de las sombras proyectadas en la pared. Estas sombras representan para ellos la única realidad existente. Esta alegoría, aunque planteada en el contexto filosófico de la Antigua Grecia, sigue siendo de sorprendente actualidad. Hoy en día, el mito refleja cómo muchas personas están atrapadas Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Relevancia en la Era Digital” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

Noción I: Impresiones e Ideas

Todo lo que contiene la mente son percepciones. Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente: es lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar. Se distinguen dos clases de percepciones, según el grado de fuerza y vivacidad con que se presenten.

El Arte y la Experiencia Estética: Entre la Percepción y la Creación

La Percepción: Base de la Experiencia Estética

El término «perfección», del verbo latino percipere (recoger), implica la integración de datos de la realidad a través de los sentidos, sistema nervioso y cerebro. Nuestras percepciones son construcciones subjetivas que seleccionan, organizan e interpretan la información.

Existen diversas teorías de la percepción, como la Asociacionista, la Gestalt (Köhler), la Funcionalista y la Constructivista. La escuela de la Gestalt estudia la agrupación Seguir leyendo “El Arte y la Experiencia Estética: Entre la Percepción y la Creación” »

Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano

Función de Nuestro Cuerpo desde la Perspectiva Filosófica

La función de nuestro cuerpo es la comunicativa, ya que nos permite la comunicación con los otros y también nos permite la comunicación de saber que ellos son otros como yo.

Relación entre Yo, Conciencia y Sujeto

El término yo tiene implicaciones egoístas y puede conducir, filosóficamente, al individualismo, al subjetivismo y al solipsismo.

El término sujeto hace hincapié en el lado positivo de la acción humana, somos sujetos de Seguir leyendo “Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano” »

Introducción a la Filosofía: Una Aventura del Pensamiento

Presentación de la Filosofía

La filosofía es una aventura personal, es la aventura del vivir. Si lo que buscamos es mayor claridad, libertad y felicidad, debemos procurar los medios como los métodos de pensamiento y análisis, conceptos y argumentos, y el conocimiento de la historia de la filosofía.

Para Aristóteles:

La filosofía es el reconocimiento de la ignorancia y el deseo del saber. Es la admiración, el asombro, la sorpresa de las cosas que nos son familiares, pero que no conocemos.

Para Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Una Aventura del Pensamiento” »

Escepticismo y Empirismo en la Filosofía de David Hume

Escepticismo

En general, llamamos “escéptica” a toda aquella teoría epistemológica que afirma la imposibilidad de alcanzar un conocimiento cierto; ya sea porque la verdad no exista, o bien porque nuestra capacidad intelectual sea incapaz de alcanzarla. Hume, siguiendo a John Locke, asumirá el principio general empirista de que todo nuestro conocimiento sobre el mundo debe proceder de los sentidos, pero como resulta que nuestras impresiones son siempre concretas y determinadas, nuestro conocimiento Seguir leyendo “Escepticismo y Empirismo en la Filosofía de David Hume” »