Archivo de la etiqueta: personalismo

Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas

Fines del Sistema Normativo

A) La Función de Certeza y Seguridad

El derecho no surge primordialmente como un tributo a valores superiores, sino como respuesta a una necesidad de seguridad. Si nos preguntamos por qué y para qué los hombres establecen el derecho, se hace evidente que la motivación principal no deriva de valores éticos superiores, sino de un valor de rango inferior: la seguridad. Aunque axiológicamente la justicia es prioritaria, temporalmente la seguridad es anterior. El derecho Seguir leyendo “Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas” »

Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo

La Crisis de 1929 y el Pensamiento de Mounier

La quiebra de Wall Street en 1929 y sus desastrosas repercusiones mundiales impactaron profundamente a Emmanuel Mounier. Ante esta crisis, surgieron dos posturas principales: una que abogaba por cambiar las estructuras sociales y económicas, y otra que proponía una transformación de las personas como base para el cambio estructural. Mounier consideró ambas respuestas insuficientes y propuso una vía intermedia: la necesidad de una revolución personalista Seguir leyendo “Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo” »

La Libertad Humana: Perspectivas Filosóficas y Éticas

El Personalismo y el Existencialismo

a) Respuesta del Personalismo al Contexto

El personalismo reivindica la noción de persona como expresión de una realidad cuya riqueza no puede explicarse en clave materialista. Enfatiza la capacidad de relación personal, no la libertad.

b) Principales Representantes del Personalismo

  • Jacques Maritain
  • Emmanuel Mounier
  • Karol Wojtyla (Juan Pablo II)
  • Dietrich von Hildebrand
  • Romano Guardini
  • Gabriel Marcel
  • Julián Marías

c) Rasgos de la Persona según el Personalismo

Filosofía y ética: Del Siglo XIX a la Contemporaneidad

Época Contemporánea / Siglo XIX: El Descubrimiento de la Falta de Libertad

En el siglo XIX, numerosos filósofos se enfocaron en el ser humano y llegaron a una conclusión impactante: no somos libres. Descubrieron que detrás de la racionalidad se esconde algo que nos condiciona, y se dedicaron a desenmascararlo para evitar errores.

Freud y el Inconsciente

Sigmund Freud postuló que la racionalidad es solo la punta del iceberg, mientras que la mayor parte de nuestra mente está ocupada por el inconsciente, Seguir leyendo “Filosofía y ética: Del Siglo XIX a la Contemporaneidad” »

Reflexión sobre el ser humano en la filosofía contemporánea

Durante la Ilustración, la concepción del ser humano se basaba en su esencia racional y la idea de progreso. Nietzsche y Freud cuestionaron la importancia de lo irracional y el siglo XX presenció la caída de estos pilares. El desarrollo tecnológico, económico y político resultó en una crisis de identidad. El existencialismo, estructuralismo y personalismo surgieron como respuestas filosóficas.

Existencialismo: ve al ser humano como libertad pura, sin esencia predefinida. Rechaza la trascendencia Seguir leyendo “Reflexión sobre el ser humano en la filosofía contemporánea” »