Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Filosofía: Rasgos, Método y la Superación de la Modernidad

La Idea de la Filosofía: Rasgos Principales

Principio de Autonomía

Siguiendo a Descartes, Ortega y Gasset mantiene que en la investigación filosófica se debe admitir como verdadero solo lo evidente. Esto lleva a Ortega a la búsqueda de la evidencia absoluta, real y radical, que será la vida.

Principio de Universalismo

Las ciencias se interesan por una parte de la realidad. Sin embargo, la filosofía, según Ortega, se interesa por todo lo que hay. Para Ortega, la filosofía es la metafísica. Seguir leyendo “Filosofía: Rasgos, Método y la Superación de la Modernidad” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de Descartes y Ortega y Gasset

Perspectiva Ontológica

René Descartes

Para Descartes, la única existencia real reside en lo percibido con certeza por la razón. Lo real, por tanto, es lo racional y matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Descartes distingue un dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

José Ortega y Gasset

Para Ortega, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto Histórico

Ortega y Gasset se inserta en la tradición regeneracionista de intelectuales españoles que, desde finales del siglo XIX, miraban con preocupación la situación del país. Denunciaban el arcaísmo de las estructuras sociales (caciquismo) y económicas (producción agrícola latifundista), e intentaban insertar a España en un contexto europeo y moderno. La aparente paz y estabilidad política que se iniciaron con el régimen de la restauración borbónica se apoyaba precisamente Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

1. Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1.1. Primera etapa: Objetivismo

Ortega se plantea el problema de España y elabora la doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error. En este sentido, España es el símbolo de la decadencia y el retraso, mientras que Europa representa lo objetivo, la sistematización, la ciencia. “España es el error y Europa la solución”.

1.2. Segunda etapa: Circunstancialismo y Perspectivismo

En Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Filosofía y ética de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Sociedad

Filosofía de Ortega y Gasset

1. Conocimiento

La filosofía es el estudio radical de la totalidad del universo. No nace de un capricho, sino de una necesidad vital. Para Ortega, la filosofía debe ser personal e histórica, tomando como punto de partida a los filósofos anteriores, pero sin principios incuestionables. Se asienta sobre dos principios: autonomía (no se debe dar nada por evidente) y pantonomía (deseo de conocer el universo por completo). En un primer momento, influenciado por la corriente Seguir leyendo “Filosofía y ética de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Sociedad” »

Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Los avatares históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, al menos, al principio, la guerra civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y por ende, las cuestiones europeas: 1ª Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, 2ª guerra mundial, la postguerra, Seguir leyendo “Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

Contexto Histórico

La vida de Ortega transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacaremos los siguientes hechos:

  • La pérdida de las colonias, que puso fin a la guerra hispanoamericana. Esta derrota supuso el arranque de una reflexión sobre España y su situación por parte de un grupo de intelectuales que tenían como objetivo una reforma profunda. En esta empresa participó Ortega, quien afirmaba: «Si España es el problema, Europa es la salvación».
  • En el siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida

El Perspectivismo Evolucionado

El raciovitalismo, evolución y concreción del perspectivismo, representa una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado: la perspectiva de la razón y la perspectiva de la vida. De un lado, la razón, fundamento último de la verdad y del conocimiento. Y del otro, la vida, que representaría lo particular, el deseo, lo irracional de la pasión. Para Ortega, estos dos elementos son indisociables.

Crítica al Vitalismo y al Racionalismo

En Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Marco histórico:

Reinado de Alfonso XII, Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, Reinado de Alfonso XIII:

  • 1892: Guerra entre España y EEUU
  • 1898: Tratado de París (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)
  • Dictadura de Primo de Rivera
  • II República (1931)
  • Guerra Civil Española (1936-39)
  • Dictadura de Franco
  • I Guerra Mundial (1914-18)
  • Revolución Rusa (1917)
  • II Guerra Mundial (1939-45)
  • Guerra Fría entre bloques (EEUU, URSS)

Marco sociocultural:

Situación a finales del siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto

José Ortega y Gasset: Vida y Obra

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) fue un destacado escritor, periodista y pensador español. Doctor en Filosofía y Letras, ejerció como catedrático de Metafísica. Contribuyó con su crítica literaria y artística en el periódico «El Imparcial» y fundó la prestigiosa «Revista de Occidente». Su pensamiento también se extendió a la política, defendiendo la República. Tras la Guerra Civil Española, se exilió en Francia, Argentina y Portugal.

Enfoque Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto” »