Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)

La vida como realidad radical

Uno de los temas más repetidos de Ortega y Gasset es el de la vida como realidad radical, donde «radical» significa donde radican o arraigan las demás realidades. La vida es un fluido indócil que no se deja retener; mientras va siendo, va dejando de ser irremediablemente. No es una cosa estática que permanece, sino una actividad que se consume a sí misma. Esa actividad actúa sobre las cosas, las forma y reforma, dejando en ellas la huella de su paso. La vida es Seguir leyendo “Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder

I. Posibilidad de una nueva filosofía

La muerte de Dios

Dios no crea al hombre, sino el hombre a Dios. Dios es la metáfora para expresar la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto, quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido. Con dicha «muerte» podemos vivir sin lo Absoluto, en la «inocencia del devenir». Es la condición para la aparición del superhombre.

El nihilismo

Puede Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y la Teoría de la Vida

Filosofía de Ortega y Gasset

Definición de Filosofía

Ortega define la filosofía como “el estudio radical de la totalidad del Universo”.

Características de la Filosofía

El pensamiento de José Ortega y Gasset: Una perspectiva histórica y filosófica

Marco Histórico

Durante la vida de José Ortega y Gasset (1883-1955) sucedieron en España importantes acontecimientos:

  • 1904: Ley del Descanso Dominical
  • 1908: Ley de Regulación del Derecho de Huelga
  • 1919: Jornada laboral de 8 horas.

Crisis del 98: Regeneracionalismo

  • 1931: Agrupación al Servicio de la República (Ortega)
  • Autoexilio tras la Guerra Civil (Francia, Holanda, Argentina, Portugal)
  • Regresa a España en 1945, ignorado por el régimen.

Formas políticas en España

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Filosofía de Ortega y Gasset

Objetivismo

Para Ortega y Gasset, la filosofía es vital y necesaria, no se trata de su utilidad. Es el conocimiento del universo. Su primera etapa filosófica, el objetivismo, surge de la consciencia del desfase cultural español respecto a Europa. Ante esto, los intelectuales españoles plantean dos posturas: volver a las raíces españolas (Unamuno) o buscar la regeneración en Europa (Ortega). Ortega critica la subjetividad española, la falta de rigor y método, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Contexto:

España se encontraba en un periodo de regeneración, en el cual Ortega se vio rodeado de otros acontecimientos históricos como:

  1. El desastre del 98, donde España sufrió una derrota en la guerra con Estados Unidos, lo que afectó al régimen de la Restauración.
  2. El regeneracionismo, un periodo marcado por el pesimismo que llevó a cabo medidas gubernamentales para favorecer el régimen.
  3. Cambios y crisis en la monarquía, donde las medidas tomadas favorecieron la situación.
  4. La Segunda República, Seguir leyendo “La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental en «El crepúsculo de los ídolos»

Estas nociones aparecen en el apartado 1 del capítulo «La ‘razón’ en la filosofía» de El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche, donde el pensador critica la primera «idiosincrasia» de la filosofía típica occidental: el idealismo. En este apartado, ironiza el alemán sobre la opinión que «los filósofos» tienen de los sentidos y el cuerpo, a los que caracterizarían de engañadores y falsos, respectivamente. Esta primera idiosincrasia consistiría, utilizando el neologismo Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental en «El crepúsculo de los ídolos»” »

Las Ramas de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Doctrinas

Perspectivismo

Doctrina que nos ofrece distintas perspectivas de la realidad. Tarea de la verdad que surge a principios del siglo XX. Es la teoría de la verdad que dice que la verdad solo se presenta bajo la forma del punto de vista particular. Vida y razón son las perspectivas esenciales en las que puede instalarse el hombre.

Relativismo

Doctrina que niega la realidad objetiva, no es una posición. Vida y razón son las perspectivas esenciales del hombre. Los conceptos son significados universales. Seguir leyendo “Las Ramas de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Doctrinas” »