Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Ortega y Gasset (1883-1955)

Contexto Histórico

La vida de Ortega y Gasset transcurrió en un periodo convulso de la historia de España. La guerra entre España y Estados Unidos en 1898, que culminó con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), sumió al país en un profundo pesimismo. Comenzó entonces una etapa de Regeneracionismo. En 1908 se reguló el derecho a la huelga y posteriormente se estableció la jornada laboral de 8 horas. Se produjo un incremento de las Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España

Objetivo: El Atraso de España y la Necesidad de la Ciencia

Según Ortega y Gasset, dos tendencias alejaban a España de Europa: la preferencia por la literatura y la discusión de temas superficiales. Para remediarlo, propuso el objetivismo, buscando superar el atraso social, político, técnico y cultural del país, consecuencia de su retraso científico. Para Ortega, la ciencia diferenciaba a Europa y le otorgaba superioridad moral.

La ciencia, resultado de la disciplina intelectual, era la base Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España” »

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

…La realidad radical para Ortega lo indudable no es la conciencia como creían los idealistas y Descartes especialmente. La realidad radical para Ortega k incluye al mundo y al sujeto.
Descartes pretendió dudar de todo, pero el pensamiente se le presento omo indudable. La realidad radical para el fue el pensamiento, la conciencia, la subjetividad. Así la 1ª verdad fue pienso, luego existo, en el caso de Ortega la realidad radical es la vida, k es lo prioritario. Podríamos decir vivo, luego Seguir leyendo “Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo” »

Crítica de Nietzsche a la Moral y al Conocimiento Tradicional

Teoría del Conocimiento

Nietzsche realiza un “desvío” en su estudio del conocimiento haciendo una crítica a la ciencia occidental. Para él, la ciencia pretende establecer leyes y dar una explicación única y verdadera de la realidad. La ciencia cuantifica pero no valora las cualidades de las cosas, lo cual es un error. Por tanto, se presenta como el único conocimiento verdadero.

Nietzsche dice que la ciencia sustituye a la religión como fuente de creencia, es el nuevo dios para el hombre Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral y al Conocimiento Tradicional” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Hannah Arendt sobre Conocimiento y Política

El Problema del Conocimiento según Ortega y Gasset

Para comprender la perspectiva de Ortega y Gasset sobre el conocimiento, es crucial analizar las etapas iniciales de su pensamiento: el objetivismo y el perspectivismo.

Objetivismo en Ortega y Gasset

Hasta 1914, año de publicación de su obra Meditaciones del Quijote, el pensamiento de Ortega se ve marcado por el objetivismo. En este periodo, la intelectualidad española se enfrentaba a dos grandes preocupaciones: la decadencia de España tras la Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Hannah Arendt sobre Conocimiento y Política” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset y Hanna Arendt sobre el Conocimiento y la Política

El Pensamiento de Ortega y Gasset sobre el Conocimiento

Objetivismo y Perspectivismo

El objetivismo de Ortega se centra en el conocimiento objetivo basado en la ciencia y la tecnología. Implica distanciarse y analizar los casos para descubrir verdades y teorías.

El perspectivismo surge con la frase»Yo soy yo y mi circunstanci», reconociendo que la circunstancia (entorno) influye en nuestro conocimiento. Ortega sostiene que cada perspectiva ofrece una parte de la verdad absoluta, que es la suma de Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset y Hanna Arendt sobre el Conocimiento y la Política” »

Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

PROBLEMA DE LA ONTOLOGÍA

Ortega caracteriza la “conciencia ingenua” como aquella actitud humana que se conforma con los datos sensibles inmediatos, objetivos, aislados. Frente a la conciencia ingenua, la actitud filosófica toma lo dado de manera problemática. Filosofar consiste en “buscar al mundo su integridad, completarlo en un universo de relaciones”. El hombre hace filosofía porque está desorientado y necesita saber por sí mismo, y no por otros, cuál es su relación con el mundo. Seguir leyendo “Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivas sobre la Realidad, el Conocimiento y la Vida

Nietzsche: Realidad y Conocimiento

Vitalismo y Realidad

  • El vitalismo afirma que la vida es la única realidad primordial, entendida como individual, intensa y plena.
  • La razón no define al hombre, sino la vida.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

  • La realidad se descubre a través del arte, especialmente la tragedia griega.
  • El arte trágico expresa dos fuerzas vitales opuestas:
    • Lo apolíneo: razón, inteligencia, belleza, armonía.
    • Lo dionisíaco: instinto, pasión, emoción, locura.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y el Perspectivismo como Alternativa

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

En este texto, Nietzsche expone la idiosincrasia de los filósofos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir, es decir, su rechazo al principal rasgo de la realidad: el cambio. Nietzsche lo califica de egipticismo (un neologismo) y de monótono-teísmo (un juego de palabras).

Como consecuencia de esta idiosincrasia, Nietzsche argumenta que, desde hace milenios, los filósofos han:

  1. Matado la realidad convirtiéndola en momias conceptuales. Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y el Perspectivismo como Alternativa” »

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

Contexto

A finales del siglo XIX, la economía española estaba muy atrasada con respecto al resto de Europa. La Revolución Industrial fue tardía y se limitó a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). La agricultura entró en crisis y se perdieron las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se organizaron movimientos obreros en torno al anarquismo y al socialismo.

En este panorama vivió Ortega, nacido en Madrid Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva” »