Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Análisis Comparativo del Racionalismo: Descartes vs. Ortega

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía de Descartes se basa en la elaboración de un método matemático deductivo basado en la duda que permita evitar el error y alcanzar verdades absolutas. El método consiste en un conjunto de principios fáciles que todo aquel que se atreva a observarlos no tome nada falso por verdadero, y sin gasto alguno de esfuerzo mental llegue a una verdadera comprensión de todas las cosas que no superen su capacidad. El método se construye sobre Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo: Descartes vs. Ortega” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El pensamiento de Nietzsche es una filosofía vitalista, que insiste en el valor de la vida del individuo capaz de experimentar una vida plena e intensa. En la Ilíada, Homero alaba a los héroes, su fuerza y su pasión. Aquiles era considerado hombre superior y un modelo para todos los griegos. A lo largo de la historia ha habido pocos momentos en los que se haya apreciado los valores de la vida. En la antigüedad clásica griega y la época del Renacimiento fueron apreciados Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Giro en el Pensamiento de Ortega: Del Yo a la Masa

En sus primeras reflexiones, Ortega defiende la subordinación del yo individual a lo cultural y social. La cultura es el cultivo de la ciencia, el derecho, la moral, etc. Es lo genérico y objetivo frente al particularismo y subjetivismo del individuo.

En 1923, debido al intento de Hitler de derrocar el gobierno de Baviera, se produce un giro en el pensamiento de Ortega ante la emergencia de los totalitarismos fascistas y comunistas. En sus reflexiones Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Teorías del Conocimiento y el Origen de la Realidad

Teorías del Conocimiento: Dogmatismo, Escepticismo, Criticismo

A la pregunta sobre si es posible un conocimiento seguro e ilimitado de la realidad se han dado tres respuestas fundamentales: la afirmativa, la negativa y la que afirma que es posible pero con límites.

Dogmatismo

Esta corriente responde afirmativamente. Sostiene que es posible un conocimiento verdadero y que el sujeto conoce con certeza e ilimitadamente la realidad. Sus defensores tienen plena confianza en la razón humana para alcanzar Seguir leyendo “Teorías del Conocimiento y el Origen de la Realidad” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Ortega encuentra en Alemania la fuente de esa cmpetencia:la ciencia ajustada al neokantismo.Pronto abandonara ese modelo,pues particpa del idelismo al que va a considerar causa de la crisis de la modernidad.El vitalismo de Nietzsche y la fenomenología de Huseerl serán decisivos en la configuración de la propuesta orteguiana para superar el idealismo.Al vitalismo Nietzcheniano Ortega enfrentara su raciovitalismo.De Husserl heredo la preocupación por hacer que la filosofía descansara en un fundamento Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

ORTEGA Y GASSET: ORTEGA Y EL RACIONALISMO

3.1 VIDA Y OBRAS

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883 en una familia burguesa liberal e ilustrada. Se opone a la dictadura de Primo de Rivera y critica la monarquía. Bajo la II República es diputado por León y por Jaén. En 1936 se exilia de España y regresa en 1945. Su obra está influenciada por multitud de pensadores: Kant, Cohen… Como consecuencia recoge temas del vitalismo. Muere en Madrid en 1955. Una de sus obras es El hombre y la gente, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo” »

Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa

Elementos del Conocimiento

Conocer es la actividad que tiene lugar cuando un sujeto asimila un objeto sirviéndose de determinados medios. El conocimiento posee:

  • Un sujeto (que conoce y está dotado de facultades para hacerlo).
  • Un objeto (sobre el que recae la actividad y que resulta conocido).
  • La representación: que el sujeto obtiene del objeto al conocer. Lo conocido no entra dentro de mí, es representativo.

Actitudes ante la Posibilidad de Conocimiento

El Dogmatismo

Podemos adquirir conocimiento seguro Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa” »

Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y la Circunstancia

Marco Histórico

Ortega y Gasset nació en Madrid. Tras doctorarse en Filosofía, amplió estudios en universidades alemanas de neokantianos de la escuela de Marburgo. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid, donde ejerció hasta la Guerra Civil (1936). Se autoexilió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal, y volvió a España en 1945. Relegado por el régimen de Franco, falleció diez años más tarde.

Durante su vida se produjeron sucesos históricos importantes Seguir leyendo “Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y la Circunstancia” »

Atributos Fundamentales de la Vida: Una Perspectiva Filosófica

Atributos Fundamentales de la Vida

1. Arrojado

Esta metáfora implica que nuestro yo viviente no ha elegido sus circunstancias, su mundo ni el momento de entrar en él. De manera repentina y fatal, sin nuestra decisión, nos encontramos en el mundo.

2. Conocimiento

El conocimiento es una elaboración de la continua revelación que es el vivir. Según el perspectivismo de Ortega, todo conocimiento, incluidas las ciencias, es una perspectiva histórica sobre el universo. No hay un conocimiento absoluto. Seguir leyendo “Atributos Fundamentales de la Vida: Una Perspectiva Filosófica” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset

René Descartes: El Fundamento del Racionalismo

La Búsqueda de la Certeza

La certeza es la total ausencia de duda respecto a lo que afirma un juicio, su finalidad es determinar si la certeza es posible o no. La duda es metodológica según Descartes, no es escéptica, también es universal ya que se aplica a todo el saber. La duda es teórica e hiperbólica. Hay varias fases, en primer lugar, se duda de que la realidad sea como nos la muestran los sentidos, en segundo lugar, se duda de que haya una Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset” »