Archivo de la etiqueta: perspectivismo

El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y razón histórica

1. Etapas en el desarrollo de su pensamiento

1) Objetivismo

Etapa de formación, en la que entra en contacto con la filosofía y la ciencia alemanas y predica el objetivismo para que España se incardine en Europa. Considera que España está desfasada con respecto a Europa y que para superar ese desfase, necesita las actitudes intelectuales que han hecho posible la ciencia europea: precisión y método, hábito crítico y racionalidad.

2) Circunstancialismo y perspectivismo

a) El circunstancialismo

Es Seguir leyendo “El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y razón histórica” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto

Ortega y Gasset (1883-1955) nació en Madrid, realizó estudios de bachillerato en Málaga y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Madrid en la que daría clases hasta 1936 cuando comienza la Guerra Civil. A partir de esta época se trasladó al extranjero visitando España en algunas temporadas. Conoció la época en que España perdió las últimas colonias en 1898 y vivió la Guerra Civil lo que le llevó a tener una visión pesimista de España. Estudió también en Alemania Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida

D) Anticipación

Si «la vida es esa paradojica realidad que consiste en decidir lo que vamos a ser» entonces vivir es «ser lo que aún no somos, en empezar por ser futuro», lanzarnos hacia el futuro, atrapar el futuro que se sitúa delante de nosotros. Así pues, nuestra vida es tomar conciencia de nosotros mismos como seres mundanos.

5. La razón vital como razón histórica

Con el análisis anterior, nos aproximamos al núcleo del raciovitalismo orteguiano, que defiende la mutua relación entre razón Seguir leyendo “Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida” »

Nietzsche y Ortega: Perspectivas sobre el Conocimiento y la Moral

Nietzsche: Problema del Conocimiento

Crítica a la Metafísica y la Teoría del Conocimiento Tradicional

  • El conocimiento objetivo es imposible porque el sujeto es parte de la realidad y está sujeto a devenir y perspectivas.
  • Critica a Sócrates y Platón por entender la realidad como inmutable y eterna.
  • El ser real es el devenir, no el ser inmutable.

Crítica al Conocimiento Conceptual

El Problema del Hombre y la Razón Vital: Un Análisis de la Filosofía de Ortega y Gasset

El problema moral

La vida es el aspecto más significativo de la realidad. El pensamiento se da en dos momentos. La vida de la que habla Ortega no es la biológica, sino que tiene que cumplir determinadas condiciones que la distinguen de una consideración biológica (es la vida de quien tiene capacidad para dar cuenta de ella, la vida personal de cada ser humano). El pensamiento es lo que nos capacita para comprender la vida y sus circunstancias, dando sentido, y no se considera como algo opuesto Seguir leyendo “El Problema del Hombre y la Razón Vital: Un Análisis de la Filosofía de Ortega y Gasset” »

José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento

Contexto Histórico

  • 1898: España pierde sus colonias en América y Filipinas, lo que provoca un revulsivo en la conciencia nacional.
  • La generación del 98 se plantea el problema de la decadencia de España.
  • Ortega propone la adaptación del pensamiento europeo en España para superar la crisis.
  • Inquietudes fundamentales del país a principios del siglo XX: nacionalismos, guerra de Marruecos y problema social.
  • El golpe de estado de Primo de Rivera no soluciona los problemas.
  • Proclamación de la República Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento” »

Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de José Ortega y Gasset y Bertrand Russell

Influencias del Siglo XX en el Pensamiento Filosófico

La época contemporánea, marcada por el Imperio Alemán, los movimientos obreros y los avances científicos, influyó significativamente en el pensamiento filosófico. Koch y Pasteur revolucionaron la medicina al descubrir los agentes transmisores de infecciones. El Romanticismo exaltó las emociones y el individualismo, mientras que el vitalismo surgió como una nueva corriente filosófica que priorizaba los valores sobre la razón. España, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de José Ortega y Gasset y Bertrand Russell” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Materialismo al Existencialismo

El Materialismo de Karl Marx

Crítica al Idealismo y la Lucha de Clases

Según Marx, su filosofía es una crítica radical al idealismo de Hegel. Marx elaboró una filosofía materialista, pero con la idea del cambio dialéctico de Hegel. Hay que fijarse en las condiciones materiales de la vida en las que se desarrolla la existencia de los humanos. Lo primero que hay que saber es cómo las personas procuran lo que necesitan para vivir, ya que no todos están en la misma situación. Los privilegiados Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Materialismo al Existencialismo” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: La Verdad desde Múltiples Ángulos

El perspectivismo, una innovadora forma de comprender el conocimiento, articula la relación entre circunstancia y perspectiva. El sujeto del conocimiento ya no es el «yo puro» del racionalismo, sino un «yo» arraigado en su contexto. La perspectiva es el punto de vista individual, el único desde el cual podemos conocer y captar la realidad. Esta solo puede ser aprehendida en perspectivas individuales, lo que no las invalida, sino que las enriquece Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset” »

Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas del Pensamiento Orteguiano

El pensamiento de José Ortega y Gasset se divide en tres etapas principales:

Etapa Objetivista

Influenciado por el neokantismo alemán y la fenomenología de Husserl, Ortega afirma la primacía de las cosas y las ideas sobre las personas. Busca la europeización de España a través de la objetividad científica y filosófica.

Etapa Perspectivista

Iniciada con su obra «Meditaciones del Quijote», esta Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset” »