Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano

Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes

1. La Realidad

Para Descartes, la verdad se alcanza a través de la certeza de la razón. La realidad es idéntica para todos los sujetos que apliquen el método racional. La sustancia extensa es un mundo ultravital y extrahistórico. La realidad racionalista es absoluta, no perspectivista ni histórica. En contraste, Ortega propone una realidad perspectivista.

2. El Conocimiento

Descartes considera verdadero aquello que la razón percibe con claridad y distinción. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano” »

Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Perspectiva Actual

La filosofía de Ortega y Gasset permanece vigente, no sólo por su proximidad en el tiempo, sino también por los temas tratados. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

1. El Papel de la Cultura y la Educación

Ortega critica el culturalismo, la concepción racionalista de la cultura. Para él, la cultura o surge de inquietudes e intereses vitales o se convierte en algo falso y extraño al hombre, que este abandonará. La cultura debe Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo” »

Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano

Agustín de Hipona: (Siglo IV) Considerado el iniciador de la filosofía medieval cristiana. Formado en la retórica clásica e influido por la filosofía neoplatónica de Plotino. En sus obras destaca: Confesiones.

Tomás de Aquino: (Siglo XII) Representante más importante de la escolástica medieval. Fue un dominico que desarrolló su actividad en la universidad de París. Su pensamiento es una mezcla entre la filosofía de Aristóteles y la tradición teológica cristiana.

Pico della Mirandola: Seguir leyendo “Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano” »

Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche

Ortega y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico a Través del Tiempo

Ortega y Nietzsche, nacidos en el siglo XIX y fallecidos en el siglo XX, comparten una proximidad temporal de medio siglo. Sus filosofías, aunque con puntos de encuentro, también presentan diferencias significativas.

1. Crítica al Racionalismo

Ambos autores critican el error fundamental de la filosofía racionalista (Platón, Descartes, Kant), que prioriza la razón sobre la vida. Para Nietzsche, la razón es la gran engañadora, que Seguir leyendo “Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Evolución de su Pensamiento

Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Contacto con los Neokantianos

En su viaje a Alemania, en Marburgo, se encontró con los neokantianos. Estos proponían retornar a las teorías del conocimiento de Kant (lo válido no es el objeto, sino el sujeto que las crea). Ortega veía esto como un formalismo vacío, por lo que adoptó una postura objetivista.

El Historicismo de Wilhelm Dilthey

Las ciencias humanas no son como las naturales, de modo que Dilthey Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Evolución de su Pensamiento” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset

Arrojado

Arrojado: metáfora con la que se quiere sugerir que nuestro yo no se ha dado a sí mismo ni ha elegido su vida, que no ha elegido su mundo, ni el momento de entrar en él. Es la palabra que utiliza Ortega para expresar que estamos en un mundo, en un aquí y en un ahora, que no hemos elegido.

Conocimiento

Conocimiento: cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo de la primera categoría de la vida. La teoría del Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: Vida, Verdad y Perspectiva

Ortega y Gasset

Contexto

La filosofía española no avanza por la realidad política en España. Se queda bloqueada respecto a Europa. Los filósofos, hartos de esta situación, crean un proyecto educativo de reconstrucción, el cual sigue la cultura neoescolástica que se daba en los monasterios y se seguía en la filosofía aristotélico-tomista.

Se crea una encíclica que se llamaba Quanta Cura que condenaba el indiferentismo. Se funda el krausismo, un movimiento de renovación que busca una fundamentación Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Verdad y Perspectiva” »

Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset

Vida como Realidad Radical

La Unidad del Yo y las Cosas

El realismo da por supuesto que la verdadera realidad son las cosas mismas; conocemos la realidad tal y como es. El idealismo, por su parte, afirma que no podemos conocer la realidad en sí misma, sino nuestras ideas. Contra el realismo, no podemos saber nada de las cosas, son independientes de nuestro pensamiento. Contra el idealismo, el sujeto no es independiente de las cosas ni éstas se pueden reducir a ideas. Como conclusión, la realidad Seguir leyendo “Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales

El Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El perspectivismo constituye la segunda etapa en el desarrollo del pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset. En esta fase, se plantea una crítica tanto al realismo como al idealismo, fundamentada en la premisa de que la vida es la realidad radical.

Crítica al Realismo y al Idealismo

Tanto el realismo como el idealismo, según Ortega, incurren en el mismo error al ignorar la vida como realidad fundamental. El realismo postula que la verdadera Seguir leyendo “Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales” »

El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico

El Objetivismo de Ortega

Objetivismo: En su primera etapa, Ortega aborda el «problema en España», analizando su situación cultural, social, técnica y política respecto a Europa. Su objetivo era equiparar a España con Europa sin imitar su cultura, preservando lo auténticamente español. La solución propuesta fue la creación de una élite intelectual y el uso del objetivismo. Argumentaba que el individualismo y subjetivismo español dificultaban la adopción de la ciencia, el rigor y el método. Seguir leyendo “El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico” »