Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset

El Ser Humano según Ortega y Gasset

La Vida como Punto de Partida

Para Ortega y Gasset, el punto de partida del pensamiento filosófico es la coexistencia del yo con el mundo. Esta coexistencia, que se da en el mundo, no es otra cosa que la vida, la vida de cada cual. La filosofía, por tanto, debe ser una reflexión sobre «mi vida», partiendo de una realidad concreta. Aunque la vida es concreta, existen ciertos rasgos presentes en toda vida, a los que Ortega denomina categorías de la vida. Las Seguir leyendo “Existencia, Conocimiento y Sociedad: Reflexiones de Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: Conocimiento, Perspectivismo y Filosofía de la Vida

El Problema del Conocimiento en Ortega y Gasset

En su obra ¿Qué es filosofía?, Ortega y Gasset define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

a. Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que presente Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Conocimiento, Perspectivismo y Filosofía de la Vida” »

Vida y Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

1. Contexto Histórico-Cultural

La vida de Ortega y Gasset transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Nace en Madrid; su madre, Dolores Gasset, es propietaria del diario El Imparcial. Este hecho lo convierte en testigo clave de una época llena de acontecimientos en la historia de España. El siglo XIX se cierra en España con el desastre del 98 (coincide con su formación con los jesuitas en Málaga y en Madrid con su doctorado de Filosofía a los 22 años) Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital en la Filosofía Contemporánea

La Filosofía como Reflexión sobre la Vida según Ortega y Gasset

Para **Ortega y Gasset**, la filosofía aspira al conocimiento del “todo”, de todo cuanto hay, de lo que, de un modo u otro, es. Su objetivo es averiguar qué es la realidad como conjunto, qué es el universo (pantononomía). Esto lo debe hacer sin presuponer absolutamente nada: ni qué es lo que hay, lo que es, ni si lo que es, es cognoscible, ni si el hombre posee una facultad adecuada para conocerlo (**autonomía**). Ahora Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital en la Filosofía Contemporánea” »

Nietzsche y Santo Tomás: Perspectivismo, Conocimiento y Relación Fe-Razón

Nietzsche: Perspectivismo y Crítica al Lenguaje y la Metafísica

Para Nietzsche, la intuición es el conocimiento individual, directo e inmediato del sistema perceptivo interno y externo. El lenguaje sirve para expresar el pensamiento y la intuición, pero Nietzsche se pregunta si este expresa correctamente las intuiciones, ya que lo que hace es crear metáforas que intentan expresar nuestra relación con las cosas, porque la «cosa en sí», la esencia, es inconcebible.

El primer falseamiento de la Seguir leyendo “Nietzsche y Santo Tomás: Perspectivismo, Conocimiento y Relación Fe-Razón” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: La Verdad desde la Vida

El Perspectivismo en «El Tema de Nuestro Tiempo»

En El tema de nuestro tiempo, Ortega y Gasset propone una renovación de la filosofía que supere la oposición entre razón y vida. El primer capítulo esboza su teoría de las generaciones. Este texto pertenece al último capítulo, denominado La doctrina del punto de vista, que sigue el esquema siguiente:

  1. Necesidad de una síntesis entre cultura y vida.

  2. Dos formas de entender las relaciones entre cultura y vida: racionalismo y relativismo.

  3. Perspectivismo Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: La Verdad desde la Vida” »

Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Los Tres Grandes Periodos de la Historia Universal

Ortega considera que existen tres periodos en la historia del pensamiento:

  • Periodo Realista: Presidido por la postura de Aristóteles, quien considera que las cosas son sustancias y el hombre, que también lo es, conoce las cosas por medio de imágenes que las representan.
  • Periodo Idealista: Se piensa que la conciencia es el fundamento último, y las “cosas” son producidas por ella en una especie de sueño. Las cosas son en realidad ideas que, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva” »

José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica

José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

José Ortega y Gasset nació en Madrid y se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid. Posteriormente, se marchó a Alemania para ampliar sus estudios. Su primer libro se tituló Meditaciones del Quijote, al que le siguieron España invertebrada y Verdad y perspectiva. La rebelión de las masas la escribió durante la Segunda República, en la que ocupó el cargo de diputado. Al comenzar la Guerra Civil, se autoexilió y se dedicó a viajar. Regresó Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica” »

Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Relación de Nietzsche con Otros Filósofos

Nietzsche critica tanto la epistemología como la metafísica basada en la razón y las ideas, esto es, la de Parménides, Sócrates, Platón (filósofos griegos de los siglos VI-V a. C.) y Kant (filósofo del siglo XVIII) entre otros.

La metafísica hasta ahora, empezando por Parménides, ha supuesto que el verdadero ser es inmóvil, mientras que el movimiento de las cosas, su cambio, no son auténtico ser, sino sólo apariencias. Este filósofo presocrático, Seguir leyendo “Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto y Claves de su Filosofía

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

La vida de Ortega y Gasset transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, lo que le convierte en testigo clave de una época llena de acontecimientos en la historia de España. Ya en el siglo XX, se suceden los reinados de Alfonso XIII, la Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la crisis financiera de 1929. En 1931, se proclama la Segunda República en España. En Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto y Claves de su Filosofía” »