Archivo de la etiqueta: Physis

Descubriendo los Orígenes de la Filosofía: Presocráticos y Sofistas

Presocráticos: Los Primeros Filósofos y su Búsqueda del Arché

Physis: Este término se refiere a la naturaleza. El primer objetivo de los filósofos presocráticos era investigar de qué estaba compuesta la naturaleza y cuál era su origen. Intentaban encontrar en ella respuestas que no habían quedado claras con los mitos. En esa naturaleza buscaban el arché, que es el principio del que se compone todo lo que existe.

Los Filósofos Presocráticos y sus Teorías

Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia

Nomos y Physis en la Filosofía Griega

Los Sofistas y la Crisis del Nomos

Nomos se suele traducir por “ley”. En castellano, esta palabra tiene varios significados, como consecuencia de veinticinco siglos de historia y descubrimientos:

  1. Ley en sentido jurídico: norma reguladora de la vida en sociedad.
  2. Ley en sentido científico: conjunto de hechos probados por la naturaleza.
  3. Ley en sentido religioso: los dictados de Dios.

Para los atenienses, el nomos estaba compuesto de elementos jurídicos y morales Seguir leyendo “Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia” »

Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos

El Problema de la Naturaleza en los Presocráticos

Physis: Traducido como Natura, se refiere al nacimiento, brote o surgimiento. No es algo completo, sino un proceso en formación.

Cosmos: Ordenación y disposición de los elementos, el mundo natural.

Los Griegos: No separaban naturaleza y espíritu, ni mundo físico e histórico-cultural.

Logos: Razón del mundo, universal y accesible a todos.

Techné: Habilidad, creación humana. Se opone a la physis, creando la dualidad hombre-naturaleza.

Monismo Cosmológico

1. Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos” »

Los Filósofos Presocráticos: Arjé, Physis y la Búsqueda del Principio

Dos sentidos de physis:

Los griegos utilizaban el término physis en los mismos dos sentidos en que nosotros usamos hoy la palabra “naturaleza”:

  1. Conjunto de todo lo que hay en el universo, pero que no ha sido fabricado por el hombre, sino que es lo que es de forma espontánea, en virtud de una fuerza interior que lo hace ser así.
  2. Nos referimos al modo de ser de las cosas, en cuanto que es el principio de sus actividades y manifestaciones.

Los primeros filósofos griegos (los “arcaicos”) hablaban Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: Arjé, Physis y la Búsqueda del Principio” »

Los orígenes de la filosofía: un viaje por el pensamiento presocrático

1. El nacimiento de la filosofía

La filosofía (actitud natural del ser humano) ha existido siempre y no podemos buscar su origen en un momento histórico determinado. Donde haya un ser humano, se buscan respuestas. La filosofía que nace en la Grecia clásica tiene unas características específicas:

El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas

El Cambio en Aristóteles

La *Physis* y la *Techné*

En sus tratados de «física», Aristóteles investiga el ámbito de la physis, que se refiere a los seres que poseen en sí mismos el principio de su propio cambio. Distingue entre dos ámbitos:

  • Physis: Seres con principio interno de cambio.
  • Techné: Seres producidos por el hombre, cuyo principio de cambio reside en el artesano.

La investigación sobre la physis es ontológica, ya que Aristóteles busca determinar la esencia de los seres físicos. Seguir leyendo “El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

Filosofía Natural de Aristóteles

La Naturaleza (Physis)

Aristóteles define la physis como «aquello que tiene en sí mismo un principio de movimiento o estancia». La naturaleza se compone de sustancias con sus accidentes, capaces de cambiar por sí mismas. Rechaza la teoría de las Ideas platónicas, pero no el concepto de «idea» en su totalidad. De ahí surge el hilemorfismo, teoría que postula que todo se compone de materia y forma.

Materia y Forma

Los Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia

Contexto Histórico y Cultural

En la época arcaica surgieron los primeros filósofos y se dieron importantes cambios culturales:

  • Desarrollo de la polis: La ciudad-estado griega (polis) se convirtió en el centro político, económico y cultural. Inicialmente gobernada por la aristocracia, con el tiempo, los tiranos, apoyados por las clases populares, tomaron el control en muchas ciudades.

  • Expansión por el Mediterráneo: El aumento de la población y el comercio llevó a los griegos a fundar colonias Seguir leyendo “Los Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia” »

Los Filósofos Presocráticos, los Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Los Presocráticos (VI a.C.)

Los primeros filósofos griegos, conocidos como los presocráticos, centraron su reflexión en un objetivo principal: la Physis (Naturaleza). A partir de Sócrates, el objeto de reflexión se desplazó hacia el ser humano y lo humano. Entre las diferentes escuelas presocráticas, destaca la Escuela de Mileto, con figuras como Tales (considerado el primer filósofo), Anaximandro y Anaxímenes.

Tales de Mileto

De Tales se conservan dos frases célebres, siendo la más importante: Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos, los Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Griega” »

Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

1. ¿Qué se entiende por la expresión «la filosofía representa el paso del mito al logos»?

2. Relación entre «physis», «cosmos» y «logos» en los orígenes de la filosofía

Los primeros filósofos se plantearon sobre el origen de lo real o existente (physis) y comprobaron que la característica fundamental de la physis es el cambio permanente. A su vez, se dieron cuenta de que ese cambio no es aleatorio, sino que se rige por un orden (kosmos). En consecuencia, si la realidad tiene orden, entonces Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos” »