Archivo de la etiqueta: Pitágoras

Sócrates, Heráclito, Parménides y Pitágoras: Cuatro Pilares de la Filosofía Antigua

Sócrates: El Giro Antropológico y la Búsqueda de la Verdad

1. Giro antropológico. Sócrates, decepcionado con los planteamientos de los primeros filósofos, decidió dedicarse a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Los problemas éticos eran los más urgentes e hizo suya la máxima escrita en el templo de Delfos.

2. La filosofía como una búsqueda colectiva y en diálogo. Sócrates no pretende poseer la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Cada hombre posee Seguir leyendo “Sócrates, Heráclito, Parménides y Pitágoras: Cuatro Pilares de la Filosofía Antigua” »

Filosofía Presocrática: Origen, Arché y Escuelas de Pensamiento

¿Cómo Reconocer a un Filósofo Presocrático?

  1. Casi todos ellos provenían de la periferia del mundo helénico, predominantemente de las costas de Asia Menor y de las colonias de Sicilia y la Magna Grecia.
  2. Se ha perdido casi la totalidad de su obra escrita, de tal modo que sus opiniones y pensamientos nos han llegado, con grandes lagunas, a través de fuentes indirectas citadas por diversos autores de los siglos V y IV a.C., como Platón y Aristóteles. Posteriormente, los doxógrafos Sexto Empírico, Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Origen, Arché y Escuelas de Pensamiento” »

Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas

Este texto explora las relaciones filosóficas entre Platón y los pensadores presocráticos Heráclito, Parménides y Pitágoras, destacando sus puntos de encuentro y desencuentro en torno a la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la educación.

Las Discrepancias con los Presocráticos

Platón, en general, discrepa con la visión presocrática del mundo. Mientras que los presocráticos se centraban en lo físico, Platón priorizaba lo formal, es decir, las Ideas. Además, los presocráticos Seguir leyendo “Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas” »

Filosofía Presocrática: Escuelas de Mileto, Pitagóricos y Sofistas

Escuela de Mileto

Los filósofos de Mileto son monistas: afirman que solo hay una realidad, un único elemento o principio del cual todo deriva. Eran materialistas: sostienen que la realidad es material, negando la existencia de seres inmateriales o espirituales. Incluso los pensamientos son considerados materiales, resultado del funcionamiento de la materia.

Tales de Mileto (545 a.C.)

Para Tales, el agua es el arché o principio de todas las cosas. Elige el agua por su importancia cósmica, su capacidad Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Escuelas de Mileto, Pitagóricos y Sofistas” »

La Construcción Social del Género en el Pensamiento Occidental: Una Perspectiva Histórica

La Construcción Social del Género en el Judeocristianismo

En el Génesis, la construcción del género se presenta como una dicotomía entre lo masculino y lo femenino, con el androcentrismo y la debilidad moral femenina como principios fundamentales. El mito de la creación identifica a la mujer como la traidora que rompe la confianza de Dios, perpetuando la idea de que las mujeres son seres débiles e inauténticos que merecen ser dominadas.

San Pablo, desde una perspectiva esencialista, refuerza Seguir leyendo “La Construcción Social del Género en el Pensamiento Occidental: Una Perspectiva Histórica” »

Influencias en Platón: Sócrates, Pitágoras y Más

Parménides

Parménides consideraba que la pluralidad, variedad y el cambio no son reales. La naturaleza, a través de los sentidos, ofrece copias del Ser, que son apariencias. Distingue dos vías: la Vía de la Verdad, basada en el conocimiento verdadero (el ser es, el no ser no es), y la Vía de la Opinión, engañosa, basada en los sentidos (el ser es y no es). Platón coincide en que los sentidos ofrecen una visión ilusoria, y solo la razón lleva al conocimiento del Ser inmutable y eterno ( Seguir leyendo “Influencias en Platón: Sócrates, Pitágoras y Más” »

Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras

Heráclito

De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó el oscuro debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza. Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres:

Cambio

La realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario.

Logos

Es la ley Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras” »

Anaximandro, Pitágoras y Anaxágoras: Filosofía y Vida

Anaximandro Perfil Personal

Fue alumno y quizás pariente de Tales. No se le reconocen rasgos especialmente significativos de su personalidad.

Anécdotas de su Vida

  • En la historia de la civilización es conocido por haber sido el primero en dibujar un mapa geográfico.
  • Se dice que inventó el gnomon, o sea, el reloj solar, y que predijo un terremoto en la zona de Esparta, salvando la vida a muchos ciudadanos.
  • Parece ser que fundó una colonia en el Mar Negro llamada Apolonia en honor al dios Apolo.

Su Seguir leyendo “Anaximandro, Pitágoras y Anaxágoras: Filosofía y Vida” »

Filosofía Presocrática: Parménides y el Pitagorismo

Parménides de Elea (540-470 a. C.)

Este filósofo expresa su pensamiento en un poema del que se conserva gran parte. El autor aparece viajando por el cielo en un carro alado hasta que se encuentra con una desconocida diosa, quien le dice que va a mostrarle todas las cosas, tanto las que tienen que ver con la verdad como aquellas que son falsas (proemio). El poema presenta dos partes en las que expone su pensamiento. Tales partes forman las dos secciones fundamentales del poema: la vía de la verdad Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Parménides y el Pitagorismo” »

Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón

Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón

En la confección de su pensamiento, Platón recibe múltiples influencias. Teniendo en cuenta que todo su sistema está construido contra las doctrinas sofistas del relativismo moral, del escepticismo en el campo del conocimiento, de las sensaciones como criterio de verdad y del convencionalismo como origen de la sociedad, va a recoger para la construcción de su sistema filosófico el legado de su maestro Sócrates y de filósofos anteriores Seguir leyendo “Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón” »