Archivo de la etiqueta: placer

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad

¿Por qué ser Moralmente Bueno? La Cuestión de los Motivos

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo

¿Para qué es bueno ser moralmente bueno? ¿Para qué es bueno tener virtudes? Tenemos un modelo moralmente bueno, pero, ¿qué tiene de bueno ser moralmente bueno? Las virtudes son buenas, pero, ¿buenas para qué?

¿Cuál es el motivo profundo de nuestro obrar?

  1. Eudemonismo: el motivo de nuestro obrar es la felicidad (Aristóteles).
  2. Deontologismo: el motivo de nuestro obrar es el deber (Kant).
  3. Hedonismo: Seguir leyendo “Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad” »

Hedonismo, Felicidad y Razón en Utopía de Tomás Moro: Un Estudio Filosófico

Hedonismo Ético en Utopía de Tomás Moro

Caracterización del hedonismo ético en Utopía y explicación de los aspectos principales de la relación entre el placer y la felicidad que postula Moro.

En el campo de la ética se pueden identificar tres tipos de bien: el psicológico, el fisiológico y el ambiental. Si bien existen diversas discusiones sobre la naturaleza del placer y la virtud, el punto fundamental reside en la naturaleza de la felicidad humana, la cual depende, en gran medida, del Seguir leyendo “Hedonismo, Felicidad y Razón en Utopía de Tomás Moro: Un Estudio Filosófico” »

Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor

Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor

El filosofar de la época helenística se caracterizó por la búsqueda de un remedio contra la confusión y el desorden político y moral. Todo estaba subordinado a encontrar el camino hacia una vida tranquila y feliz. El objeto de estudio principal no era el conocimiento ni la naturaleza en sí mismos, sino que ambos se convertían en instrumentos para entender la filosofía como una medicina para el alma. El sabio necesitaba esta Seguir leyendo “Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor” »

Filosofía Helenística: Epicureísmo y Estoicismo

Helenismo

El Helenismo comienza con la derrota del imperio Persa en el año 331 a. C. Tras las conquistas de Alejandro Magno, acaba con la dicotomía de los ciudadanos frente a los bárbaros. El mundo entero es considerado una Polis. Tras la muerte de Alejandro, los generales se empezaron a repartir y a luchar por las Polis. Esto genera incertidumbre y hace que los filósofos se centren en el ser humano y cómo sobrevivir a estas condiciones en vez de centrarse en la política.

El Epicureísmo

Delante Seguir leyendo “Filosofía Helenística: Epicureísmo y Estoicismo” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad Individual y Felicidad

JEREMY BENTHAM (1748-1832)

Es su influencia más directa. A él se debe la formulación del denominado principio utilitarista, según el cual una acción es buena si favorece el incremento de la felicidad y mala si contribuye a su disminución. Bentham adopta una posición hedonista e identifica la felicidad con el placer y la infelicidad con el dolor. Se opone a los puritanos ingleses en su reivindicación de los placeres materiales y sensoriales. También se deben a Bentham algunos de los posicionamientos Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad Individual y Felicidad” »