Archivo de la etiqueta: Platon aportaciones a la filosofia

Alma encarcelada Platón

La flosofia de Platón se encuadra en el Siglo IV a.C.Por Lo que ya existía una cierta tradición en Grecia anterlor a este Pensador. Toda la corriente presocrática, la escuela pitagórica y por Supuesto los sofistas a quienes desprecia profundamente, influyen en Gran manera en su manera de filosofar. Nace en Atenas en el 427 a.C. En El seno de una familia aristocrática bien posicionada, sus tíos, por Ejempło, formaron parte del brutal gobiemo de los 30 tiranos. Es Discípulo de Sócrates y Seguir leyendo “Alma encarcelada Platón” »

Platón y sus aportaciones

7.LA ÉTICA PLATÓNICA:


La ética es la Disciplina filosófica que se encarga de estudiar le comportamiento humano y Sobre todo el bien. Para platón el origen del mal se encontraba en la Ignorancia igual que afirmaba sócrates esto se ve en el mito del auriga.

7.1 EL MITO DE AURIGA:

Un carro tirado por un caballo blanco representa las Buenas pasiones como la valentía y el honor y otro negro que refleja las bajas Pasiones o vicios. Dice platón que si estuvieran sin control, ese carro se Descompensaría Seguir leyendo “Platón y sus aportaciones” »

Alma encarcelada Platón

PLATÓN


Considera q el hombre es esencialmente su alma. Un alma eterna Cuyo lugar natural es el mundo de las Ideas.
Encarnarse es en Realidad un proceso de muerte y olvido para el alma. El cuerpo es una cárcel De la cual el alma desea huir. Según Platón el alma es inmaterial y eterna, por Ello puede decirse q participa de la misma naturaleza atemporal y objetiva de Las ideas. En un famoso relato llamado FEDRO, Platón compara al Alma humana con un carro alado tirado x dos corceles y un auriga, Seguir leyendo “Alma encarcelada Platón” »

Como Platón hace coincidir la virtud con la ciudad estado

DEFINICIONES II -2 EVALUCION  -Virtud: hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Existen distintos usos del término vinculados a la fuerza , el valor , el poder de obrar, la eficacia de una cosa o la integridad de ánimo. -El intelectualismo socrático o intelectualismo moral socrático es aquel que identifica la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo para obrar correctamente -República: organización del Estado Seguir leyendo “Como Platón hace coincidir la virtud con la ciudad estado” »

Arete Platón

Platón no solo defiende la inmortalidad del alma sino que también su transmigración de unos cuerpos a otros. De esta cadena de reencarnaciones solo se puede escapar liberándose de la esclavitud del cuerpo y sus pasiones, dedicándose a la autentica filosofía observando lo verdadero, lo divino y lo incuestionalbe y alimentándose de ello. Describir como es realamente la naturaleza del alma no esta al alcance de la mente humana, por eso Platón recurrirá en el dialogo Fedro al famoso mito del Seguir leyendo “Arete Platón” »

Revolucion cientifica y la nueva concepcion de la naturaleza

Contexto Renacimiento y nueva ciencia:


La filosofía moderna arranca en el siglo XV tras la crisis de la Escolástica y las puertas se las abre un nuevo movimiento cultural denominado RENACIMIENTO (XV-XVI). La característica fundamental de este nuevo periodo será llevar a cabo una crítica radical de la cultura del Medievo proponiendo como alternativa la restauración de la cultura clásica por un doble motivo: