Archivo de la etiqueta: Platon teoria de las ideas

Diferencia entre «participación» e «imitación» Platón

CONTEXTO CULTURAL

Platón nace en Atenas en 427 ac. En una familia perteneciente a la aristocracia ateniense, , Atenas ciudad innovadora y democrática, se hallaba en ese momento en una larga guerra contra Esparta, llamada guerra del peloponeso, después de la guerra se restauraría la democracia, que manifestando su debilidad, condena a muerte a Sócrates.

Platón había conocido a Sócrates y permanecía ligado a el,

La muerte de Sócrates, le lleva a tomar la decisión de dedicarse a la filosofía, Seguir leyendo “Diferencia entre «participación» e «imitación» Platón” »

Características de las ideas de Platón

METAFÍSICA DE PLATÓN. La Teoría de las Ideas
1. LOS DOS MUNDOS: EL SUPRASENSIBLE O MUNDO DE LAS IDEAS Y EL MUNDO SENSIBLE. TEORÍA DE LAS IDEAS.
1.1 PUNTO DE PARTIDA

Dualismo ontológico

Además de las realidades sensibles que percibimos, tienen queexistir unas realidades inteligibles que los sentidos no captan pero el entendimiento sí. A estas realidades las llama ideas. Por tanto junto al mundo sensible existe un mundo inteligible. De aquí la distinción platónica de dos mundos, el mundo sensible Seguir leyendo “Características de las ideas de Platón” »

Teoria ontologica de platon

A) Contexto histórico


El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas; en ella florecieron sin igual la democracia, la filosofía y las artes. Después de su victoria sobre los persas y bajo la dirección de Pericles, Atenas se con-vierte en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental. Todo eso va a cambiar con las Guerras del Peloponeso que se inician en el año 431 a.C., o sea, cuatro años antes del nacimiento de Platón. En el 404 a.C., después de más de 25 años de guerra, Seguir leyendo “Teoria ontologica de platon” »

El conocimiento segun platon como se busca lo que se ignora

REDACCIÓN: TEORÍA DE LAS IDEAS Y CONOCIMIENTO EN PLATÓN


La doctrina de Platón sobre la realidad y el conocimiento es heredera de la filosofía de Parménides. El dualismo instaurado por éste entre el ser como aquello real inteligible y el no-ser (devenir)
sensible es refrendado por Platón en el llamado símil de la línea. Según Parménides el mundo en que vivimos está sometido a cambio y sobre las cosas en movimiento no se puede adquirir conocimiento más alto que la mera opinión.
Lo múltiple, Seguir leyendo “El conocimiento segun platon como se busca lo que se ignora” »

Analisis de la caverna de platon


PLATÓN

RESÚMENES 1.La situación del ser humano sin educación, es comparable al estado en el que se encuentran los prisioneros de una caverna, atados sin poder moverse desde niños y que solo pueden ver las sombras de objetos proyectadas por la luz de un fuego, las cuales son su única realidad. 2.Si se liberara y obligara a uno de los prisioneros a mirar a la luz y aún a pesar del dolor que sintiese, insistiéramos en que viese los objetos que hacían reflejar su sombra, creería que la realidad Seguir leyendo “Analisis de la caverna de platon” »

Analisis de el mito de La caverna de platon

MITO DE LA CAVERNA


Se refiere a la situacion del ser humano frente al conocimiento. Existencia de dos mundos a) mundo sensible: Sentidos b)mundo de las ideas: Razon Platón planteó una caverna donde desd su nacimiento habian unos hombres prisioneros, atados contra un muro por piernas y cuello solo podian mirar hacia la pared. Tras la pared que estan atados, hay un pasillo y una hoguera, por donde caminan con unos objetos con forma humanas y otras de animal. Los prisioneros nohabian visto nada mas Seguir leyendo “Analisis de el mito de La caverna de platon” »

Esquema ideas platon

Platón fue un filósofo griego del siglo IV, alumno de Sócrates y a su vez maestro de Aristóteles. 
La teoría del conocimiento es una de las teorías planteadas por Platón, partiendo de una serie 
de teorías que había dejado inacabadas Sócrates. El interés de Platón en el desarrollo de su 
teoría es simplemente político, para la polis, la ciudad. 
 Platón nos plantea su teoría del conocimiento fundamentalmente en su libro La República. 
Para Platón, el auténtico conocimiento es Seguir leyendo “Esquema ideas platon” »

Simbolos de la alegoria de la caverna

A) Los prisioneros y las sombras

La alegoría de la caverna es un célebre pasaje del libro VII de La República en el que Platón expone, a través de Sócrates, “el estado en que se encuentra el hombre con respecto a la educación o a la falta de ella”. El propósito de esta alegoría es explicar en qué consiste la idea del Bien, el conocimiento más elevado, que deben poseer todos aquellos que aspiren a gobernar en la polis.

La alegoría describe una escena en la que unos prisioneros están Seguir leyendo “Simbolos de la alegoria de la caverna” »

Teoria de la caverna de platon

Nociones
Prisioneros y sombras
En esta caverna o vivienda prisión moran encadenados de pies, cuellos, y manos, unos extraños prisioneros, obligados a mirar siempre la pared del fondo de la caverna. A sus espaldas hay una especie de mampara, tras la que caminan porteadores que dejan asomar por encima de ella los más variados objetos fabricados. Próxima a esta tapia en un plano superior, la luz de una hoguera hace que esos objetos se proyecten sobre el fondo de la pared que contemplan los prisioneros. Seguir leyendo “Teoria de la caverna de platon” »

Mundo sensible y mundo inteligible de platon

DESCRIPCIONES

Alma;


para platon es el principio que infunde vida al cuerpo, y también el principio del conocimiento, pues su función propia es el conocimiento de la verdad, defiende que el alma ha tenido  una existencia anterior y tiende a liberarse del cuerpo que constituye en realidad su prisión. Hay que distinguir tres partes en el alma, la racional, la irascible y la apetitiva.

Antropología;

es la rama del saber que se ocupa del estudio del ser humano y de su naturaleza.

Caverna:

esta palabra Seguir leyendo “Mundo sensible y mundo inteligible de platon” »