Archivo de la etiqueta: Platonismo

La Inocencia del Devenir y la Transmutación de los Valores en Nietzsche

La Inocencia del Devenir

La inocencia del devenir es una concepción del mundo opuesta a toda interpretación moral, platónica o cristiana. El mundo en su devenir es inocente y se sitúa más allá del bien y del mal. Podemos rastrear los orígenes de esta idea incluso en textos muy tempranos de Nietzsche. Allí, Nietzsche compara las cosmovisiones de Anaximandro y Heráclito. Anaximandro entiende que la simple existencia, separarnos del apeiron, es una injusticia, una culpa, que debe pagarse con Seguir leyendo “La Inocencia del Devenir y la Transmutación de los Valores en Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre

1. Planteamiento General del Problema Moral y Religioso

La moral platónico-cristiana vigente en el mundo occidental es, según Nietzsche, una moral contranatural porque se dirige contra los instintos de la vida y los condena. Esta moral crea seres dóciles, disciplinados, débiles y resentidos ante la vida, incapaces de vivirla plenamente.

La base filosófica de esta moral contranatural es el platonismo: el Mundo de las Ideas sirve de Más Allá religioso para los cristianos. La moral así entendida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre” »

Principales Corrientes Filosóficas: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Platonismo, Escolástica y Racionalismo

Sofística

Movimiento político, cultural y filosófico del siglo V a.C., caracterizado por:

Política y Culturalmente

  • Ligado a la democracia ateniense: los sofistas satisfacían la demanda de información del sistema democrático.
  • Revolucionaron la paideia tradicional griega, siendo los primeros profesionales de la enseñanza.

Filosóficamente

Materialismo, Nihilismo y Platonismo: Exploración de 3 Corrientes Filosóficas

Materialismo

Doctrina que plantea que la materia es el elemento constitutivo de la realidad, de la que se derivan las configuraciones espirituales. No tiene una precisa ubicación histórica, aunque alcanza su plenitud durante los siglos XVIII-XIX. Robert Boyle fue el primero en introducir en 1674, el término materialista del que luego se formó el vocablo materialismo. Materialista significaba para Boyle todo autor que adoptaba lo que llamó filosofía corpuscular o mecanicista, es decir, la filosofía Seguir leyendo “Materialismo, Nihilismo y Platonismo: Exploración de 3 Corrientes Filosóficas” »

Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Jovialidad y Crítica a la Metafísica

Verdad

Dentro del ataque de Nietzsche al platonismo, resalta su rechazo al concepto de Verdad. Nietzsche entiende que todas las grandes verdades de la metafísica y la ciencia empírico-matemática no son más que abusos gramaticales. No hay “verdades en sí“, del mismo modo que no hay “cosas en sí“, ni “hechos en sí”; no hay hechos, sino interpretaciones. Nietzsche defiende así una verdad que él mismo llama perspectivismo. Efectivamente, éste es el momento en que podemos empezar Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Jovialidad y Crítica a la Metafísica” »

La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida

La filosofía de Nietzsche

Crítica a la tradición occidental

La filosofía de Nietzsche se basa en la crítica a la tradición filosófica occidental desde sus inicios. La filosofía nace como paso del mito al logos, como superación de las descripciones del mundo que apelan a la imaginación y la narración metafórica por las descripciones que apelan a la racionalidad y la narración precisa y objetiva.

El inicio de la decadencia está en Eurípides, Sócrates y Platón. A partir de ellos se da Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida” »

Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre

Crítica de la Moral

La Moral Antinatural

Nietzsche se refiere a la moral como contranatural, es decir, opuesta a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. Su crítica de la moral platónico-cristiana indica que la moral antinatural, la enseñada hasta el momento, se dirige contra los instintos de la vida, es una condena de estos instintos. La base filosófica de la moral antinatural es el platonismo: el mundo de las ideas que acabó por transformarse en la metafísica Seguir leyendo “Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre” »

Corrientes Filosóficas: De la Sofística al Positivismo

Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V a. C. como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a. C., y que culmina en las reformas de Pericles. El lógos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental.

Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo del sofista es enseñar a su discípulo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: De la Sofística al Positivismo” »

La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica

La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica

El Impacto del Cristianismo en la Filosofía Griega

El cristianismo aportó a la filosofía medieval la idea de que todos los hombres son iguales y libres.

Idea de la Creación

El cristianismo introdujo la idea de que Dios creó el cielo y la Tierra a partir de la nada (creatio ex nihilo). Esta idea era novedosa para los griegos, quienes no habían considerado la creación del mundo, ya que filosofaban desde el concepto Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Mundo aparente

Hace alusión a uno de los mundos (el otro es el verdadero) en los que los filósofos metafísicos (desde Platón a Sócrates) y la tradición judeo-cristiana dividieron la realidad. Esta división se debe al recelo y al temor que les produce el devenir y al resentimiento por no ser capaces de afrontar y de aceptar los designios azarosos de la vida. Esta división determina un nivel de realidad inferior (el mundo sensible) y otro superior (sea el mundo de las ideas platónicas o el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional” »