Archivo de la etiqueta: Plusvalia

El Capital de Marx: Valor, Plusvalía y Crítica al Capitalismo

El Concepto de Valor en ‘El Capital’ de Marx

En la introducción a El Capital, Marx plantea el estudio de la mercancía como la forma elemental de riqueza en el sistema capitalista. El dinero, a su vez, es el equivalente general, la mercancía donde el resto expresan su valor; es el espejo donde todas reflejan su igualdad y proporcionalidad cuantitativa.

Valor de Uso y Valor de Cambio

Marx distingue en toda mercancía su valor de uso y su valor de cambio:

Fundamentos del Marxismo: Valor, Plusvalía, Trabajo y Capital

VALOR

En la introducción a **El Capital**, se plantea el estudio de la mercancía por ser ésta la forma elemental de riqueza en el sistema capitalista. Y el dinero es el equivalente general, la mercancía donde el resto de las mercancías expresan su valor, el espejo donde todas las mercancías reflejan su igualdad y su proporcionalidad cuantitativa.

Así, en toda mercancía, Marx distingue su **valor de uso** y su **valor de cambio**. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Valor, Plusvalía, Trabajo y Capital” »

Modos de Producción y Evolución del Capitalismo según Marx

Las Relaciones Sociales de Producción

Las relaciones sociales de producción, o en términos no marxistas, los derechos de propiedad, definen los diferentes modos de producción. Marx distingue dos clases de derechos de propiedad: aquellos que recaen sobre los *medios de producción* y aquellos sobre la *fuerza de trabajo*. Los primeros varían según si los productores son o no propietarios de los medios de producción. En el segundo caso, existen tres situaciones posibles: propiedad privada, Seguir leyendo “Modos de Producción y Evolución del Capitalismo según Marx” »

Crítica al Capitalismo en el Siglo XIX: Análisis de las Contradicciones y la Alienación según Marx

La Época del Materialismo y la Expansión del Capitalismo

Hacia 1900, la red ferroviaria se había cuadruplicado en el transcurso de una generación, conectando grandes zonas continentales con numerosos puertos donde atracaban buques de vapor. Este desarrollo tecnológico y de infraestructura fue un reflejo del auge del capitalismo, que, sin embargo, ya mostraba sus consecuencias y contradicciones.

Crítica al Capital: La Perspectiva de Marx

En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se había Seguir leyendo “Crítica al Capitalismo en el Siglo XIX: Análisis de las Contradicciones y la Alienación según Marx” »

Karl Marx: Economía Política, Plusvalía y Crítica al Idealismo Hegeliano

Karl Marx: Contexto Histórico y Desarrollo de su Pensamiento

Introducción

Karl Marx vivió en pleno siglo XIX, en un contexto marcado por el conflicto entre conservadores y liberales. Europa sufría una gran transformación, la Revolución Industrial, en la que la riqueza de los burgueses contrastaba con la pobreza de los trabajadores. El marxismo, aparte de ser una corriente de pensamiento, es una propuesta política para transformar las relaciones sociales del hombre.

Nacimiento de las Ciencias Seguir leyendo “Karl Marx: Economía Política, Plusvalía y Crítica al Idealismo Hegeliano” »

El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía

Karl Marx

El ser humano se hace a sí mismo en sus propias acciones y decisiones, transformando la naturaleza mediante el trabajo. El hombre es un ser activo y su dimensión práctica es más importante que la teórica. El hombre no puede entenderse solo como un animal racional, pues esa idea produce una concepción injusta heredada de las sociedades esclavistas. Marx transforma otro concepto heredado de Hegel y Feuerbach, que es la alienación, proceso o situación por la cual el hombre se convierte Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía” »

Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx

La Esencia Subjetiva de la Propiedad Privada y la Alienación del Trabajo

La Economía Política, al afirmar la esencia de la propiedad privada como subjetiva y, por lo tanto, inherente a la condición de sujeto, niega que sea el trabajo la condición de aquella y convierte al hombre en la esencia de la propiedad privada. Toda la riqueza es trabajo, tanto agrícola como fabril, y la esencia subjetiva de la propiedad, de la que el capital constituye un segundo momento, es el trabajo. Pero si el trabajo Seguir leyendo “Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx” »

Conceptos Clave del Marxismo: Producción, Alienación y Plusvalía

Relaciones de Producción y Lucha de Clases

Las relaciones de producción son los vínculos que se establecen entre las personas a partir de unas determinadas fuerzas productivas. La historia se mueve por la “lucha de clases”: amos contra esclavos, nobles contra vasallos, obreros contra patrones.

Superestructura e Infraestructura

La superestructura está formada por el conjunto de creencias ideológicas, religiosas, políticas, jurídicas, artísticas, etc., que caracterizan a una sociedad en un Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Producción, Alienación y Plusvalía” »

Influencias Filosóficas y Conceptos Clave en el Pensamiento de Karl Marx

Antecedentes del Pensamiento de Karl Marx

A. La Influencia de Hegel

La filosofía de Hegel mantenía una estrecha relación con los acontecimientos de su tiempo, repensando y reasumiendo toda la tradición occidental. Su pensamiento y sistema dominaban el mundo intelectual, político y religioso de Alemania, influyendo en todo el pensamiento posterior. Tras la muerte de Hegel, sus discípulos se dividieron en dos grupos según su concepción del Estado: la izquierda hegeliana y la derecha hegeliana. Seguir leyendo “Influencias Filosóficas y Conceptos Clave en el Pensamiento de Karl Marx” »

Pensamiento de Marx: Crítica al Capitalismo y Propuesta Socialista

Marx y la Crítica al Idealismo de Hegel

Marx critica el idealismo de Hegel. Hegel sostiene que la fuerza que impulsa el cambio es la **idea** o el **espíritu** del ser humano; su pensamiento elevado a la máxima expresión es lo que nos lleva al desarrollo de lo real. Marx, por su parte, determina que la marcha de los acontecimientos históricos se rige por factores de orden **material: económicos y sociales**.

Marx se ve muy influenciado por la **dialéctica hegeliana**, según la cual todo tiene Seguir leyendo “Pensamiento de Marx: Crítica al Capitalismo y Propuesta Socialista” »