Archivo de la etiqueta: Plusvalia

La Concepción Marxista de la Realidad: Materialismo Dialéctico e Histórico

Concepción de la Realidad de Marx

No es el pensamiento el productor de la realidad, sino, por el contrario, la actividad material es el agente productor de la conciencia.

Marx conserva de la filosofía de Hegel la idea de que la realidad es dialéctica, no puede concebirse como un conjunto de objetos, sino como un conjunto de procesos. Al conservar la idea de que la realidad es dialéctica, se mantendrá también la concepción del desarrollo de la realidad como historia. No como un mero conjunto Seguir leyendo “La Concepción Marxista de la Realidad: Materialismo Dialéctico e Histórico” »

Conceptos Clave del Marxismo: Valor, Capital, Trabajo, Alienación y Más

Valor

El valor de toda mercancía se determina por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. En una mercancía hay que distinguir: su valor de uso, su capacidad para satisfacer una necesidad humana, y su valor de cambio, el valor que tiene en el mercado, que se mide en dinero. El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su valor de uso, sino del valor que tiene en el mercado, de la ley de la oferta y la demanda. En la sociedad capitalista, Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Valor, Capital, Trabajo, Alienación y Más” »

Análisis del Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo de Karl Marx

Karl Marx

Materialismo Histórico

“La realidad determina la conciencia”. Podríamos resumir así el planteamiento de Marx en este apartado. Marx nos habla de la superestructura (ideología) y la infraestructura económica, y nos dice que un cambio en la infraestructura supondría la modificación de todo el sistema. En la infraestructura distinguimos dos elementos:

Trabajo, Alienación y Plusvalía en la Filosofía Marxista

Conceptos clave del Materialismo Histórico de Marx

Plusvalía

La plusvalía es el beneficio que obtiene el capitalista por la venta de las mercancías producidas por el trabajador. En el corazón de la sociedad capitalista se encuentran la propiedad privada y la búsqueda del beneficio. El origen de este beneficio reside en la plusvalía, o valor añadido, que el trabajo confiere a los objetos producidos. Para fabricar cualquier objeto son necesarios materia prima, herramientas (medios de producción) Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Plusvalía en la Filosofía Marxista” »

La Alienación del Trabajo y el Materialismo Histórico según Marx

Marx: La Alienación del Trabajo

En el sistema burgués capitalista, se produce la alienación del trabajo.

Trabajar consiste en transformar un objeto o materia prima, empleando unos medios o instrumental, mediante la actividad humana, que utiliza sus energías y destrezas.

Alienación o enajenación es perder algo que es propio y acaba pasando a otras manos, ajenas y distintas de las propias. En efecto, en el sistema burgués según es descrito por Marx, el operario pierde:

Materialismo Histórico de Marx: Estructura, Ideología y Alienación

Marx: Materialismo Histórico

Para explicar la historia, Marx distinguió dos elementos de la sociedad: la estructura económica y la superestructura.

Estructura Económica o Infraestructura

Es la base determinante de toda la sociedad. La infraestructura constituye lo que Marx llama modos de producción, que cambian a lo largo de la historia. Está integrada por dos elementos:

Trabajo, Alienación y Capital en la Teoría Marxista

Trabajo

El trabajo es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la condición básica de la vida humana. Es la actividad que realiza el hombre con el objetivo de satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. Esta actividad práctica le permite producir sus medios de vida y lo diferencia de los animales. Es siempre una tarea colectiva y organizada, que implica la autorrealización, objetivación y plena expresión del hombre. Con él, transforma la realidad y construye Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Capital en la Teoría Marxista” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relación con Otros Autores

Contextualización

La vida de Marx (1818-1883) transcurrió paralelamente a la consolidación de la revolución industrial, donde la burguesía buscaba el poder económico y político. La represión de la monarquía en Alemania contrastaba con el éxito de los ideales liberales en el sur. En este contexto, periodistas y filósofos defendían una revolución.

Económicamente, el liberalismo burgués proponía un Estado que garantizara la propiedad privada. La burguesía capitalista acogió un sistema Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relación con Otros Autores” »

Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica

El Valor

El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Se mide por el tiempo de trabajo, aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. El valor permanece constante mientras no varíe el tiempo. Pero este varía al cambiar la capacidad productiva del trabajo, que depende de diversos factores: grado Seguir leyendo “Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica” »

La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases

Marx. Según Marx, los filósofos anteriores a él ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Respecto a este pensamiento, él remarcó que toda filosofía no se puede separar de la práctica social en que se desenvuelve. También, cree que toda filosofía nace de una sociedad y que tiene una cercana relación con las actividades prácticas. Por ello, resalta las actividades económicas. Esto quiere decir que la economía condiciona nuestra filosofía. Para Seguir leyendo “La Filosofía de Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases” »