Archivo de la etiqueta: Poder politico

Derechos Humanos, Poder Político y Participación Ciudadana: Un Análisis Profundo

1. Descripción de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos inherentes a la dignidad del ser humano, por lo que no pueden ser afectados ni vulnerados. Son esenciales para la existencia y el desarrollo de una vida plenamente humana. Por lo tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, difundan, protejan y garanticen.

Los derechos humanos son universales, es decir, corresponden a todas las personas en todas partes.

«Todos los seres Seguir leyendo “Derechos Humanos, Poder Político y Participación Ciudadana: Un Análisis Profundo” »

Poder Político: Dominio, Violencia, Legitimidad y Valores

El Dominio de las Leyes

No todas las formas de organización política pueden definirse dentro del esquema del dominio. Los sistemas democráticos posteriores al siglo XVIII han intentado poner fin a las formas de relación política basadas en esa relación de dominio.

Estos estados consideraban que ejercer el poder como una forma de dominio era algo más apropiado para los animales que para los seres humanos. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la obediencia a una ley.

Bajo la perspectiva Seguir leyendo “Poder Político: Dominio, Violencia, Legitimidad y Valores” »

Concepción Cristiana, Legitimidad del Poder Político y Estado Liberal: Fundamentos y Características

La Concepción Cristiana del Ser Humano

La concepción cristiana es dualista: considera que el ser humano está compuesto por un alma y un cuerpo. Su convicción fundamental es que el ser humano ha sido creado por Dios, dotado de razón, libre albedrío y la capacidad de creer.

Características Principales

Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke: Origen, Naturaleza y Fines del Poder Político

LOCKE – SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

Capítulo 1: Resumen del Primer Tratado

En este capítulo introductorio, Locke resume las conclusiones de su primer tratado sobre el gobierno civil. Rechaza firmemente que el origen del poder político se encuentre en la sucesión familiar, el don divino, la fuerza o la violencia. Propone, entonces, la necesidad de una teoría alternativa para explicar la legitimidad del gobierno, que será el objetivo principal de este segundo tratado.

Capítulo 2: Seguir leyendo “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke: Origen, Naturaleza y Fines del Poder Político” »

Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía Política y el Estado

La Filosofía Política

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones acerca del gobierno, la política, la libertad, etc. Su tarea es reflexionar de manera racional sobre los fenómenos relativos a lo político.

Función y Características de la Filosofía Política

La función de la filosofía política es moderar teorías de libertad e igualdad para defender un mejor modelo democrático de convivencia humana.

Principales Interrogantes de la Filosofía Política

Escuelas Seguir leyendo “Fundamentos y Conceptos Clave de la Filosofía Política y el Estado” »

Política, Poder y Derecho: Fundamentos y Perspectivas Clave

Política, Poder y Legitimidad

POLÍTICA: actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva. Se reserva este término a las decisiones que se generan dentro del Estado. Hay varias formas en las que se pueden tomar decisiones en un grupo: que se imponga, que se delegue a otra persona o en proceso de deliberación y que todos participen en ella.

Poder Político

MAX WEBER (1864-1920) definió política así: “Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad Seguir leyendo “Política, Poder y Derecho: Fundamentos y Perspectivas Clave” »

Relaciones y Evolución del Derecho: Economía, Religión, Poder y Globalización

Derecho y Economía: Evolución y Relaciones

El Derecho está en constante interacción con otros sistemas normativos, como la moral, los usos sociales, los derechos humanos y la cultura, influenciado y afectado por ellos. Esta relación puede ser de cooperación, neutralidad o tensión. La interacción también se da entre el Derecho y la economía, con especial intensidad en nuestra época.

La Independencia de la Economía de la Filosofía Moral

A lo largo de la historia, la economía estuvo enmarcada Seguir leyendo “Relaciones y Evolución del Derecho: Economía, Religión, Poder y Globalización” »

Contrasting Political Power: Locke vs. Hobbes & Locke’s Justification of Rebellion

Comparación entre Locke y Hobbes

Podemos comparar la justificación del poder político de Locke con Hobbes. Son dos pensadores contractualistas del siglo XVII. De hecho, Hobbes es el iniciador del contractualismo. Locke compartía con él su idea más importante: el poder político no es natural para los seres humanos y se basa en una especie de contrato.

Diferencias clave entre Locke y Hobbes

Una primera diferencia entre ambos autores es que Locke rechazó la forma de gobierno absoluto propuesta Seguir leyendo “Contrasting Political Power: Locke vs. Hobbes & Locke’s Justification of Rebellion” »

Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización

El Debate sobre la Relación entre Derecho y Poder Político

1. La Época Antigua

En la época antigua ya existían claras preocupaciones acerca de las relaciones entre el fenómeno del poder y el fenómeno jurídico. Las reflexiones iusfilosóficas del momento oscilaban entre aquellas que atribuían un fundamento divino al derecho y las que afirmaban un origen contractual de las leyes, pero principalmente se basaban en buscar principios de justicia válidos para hacer frente al despotismo y la arbitrariedad Seguir leyendo “Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización” »

Ética, Poder Político y Justicia: Fundamentos Filosóficos del Estado

Ética y Moral: Fundamentos de la Conducta Humana

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por instintos Seguir leyendo “Ética, Poder Político y Justicia: Fundamentos Filosóficos del Estado” »