Archivo de la etiqueta: Poder

Conceptos Fundamentales del Estado: Soberanía, Poder y Democracia

Estado

El Estado es una forma de organización política que se caracteriza por:

  • Poseer un territorio delimitado.
  • Ser la máxima autoridad (soberano) dentro de ese territorio, garantizando el orden.
  • Ejercer la soberanía, es decir, no hay ninguna entidad con mayor poder.

Ejemplos:

Conceptos clave de la filosofía: libertad, conocimiento y poder

Descartes (Francia, siglos XVI-XVII)

La filosofía intenta dudar sobre las grandes cuestiones (sobre las que hay muchas concepciones) para llegar a unas conclusiones rigurosas. (Ejemplo: ¿Qué sabemos seguro? Algún día moriremos). Si queremos conocer la realidad, tenemos que razonar.

Fundamentos de Ética y Sociedad: Normas, Derechos Humanos y Poder

Ética, Normas y Derechos Humanos

1. ¿Para qué sirven las normas?

Las normas sirven para regir el comportamiento humano. Por ejemplo, las reglas del fútbol.

2. ¿Con qué finalidad han de ponerse de acuerdo todos los países acerca de una serie de principios sobre lo justo?

Para fomentar la convivencia, la paz y la justicia.

3. ¿Qué organismo y cuándo se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948.

4. ¿En qué Seguir leyendo “Fundamentos de Ética y Sociedad: Normas, Derechos Humanos y Poder” »

Poder Político, Estado y Derechos: Conceptos Clave

Conceptos Clave de la Política, el Estado y los Derechos

1. ¿Qué es la Política?

La política es la actividad en la que grupos toman decisiones colectivamente. Se acostumbra a reservar este término para las decisiones que se toman dentro de un Estado. Existen varias formas en que se toman decisiones en un grupo.

1.1 Cooperación y Conflicto

Existen dos tradiciones filosóficas principales:

El Conocimiento según Nietzsche: Una Herramienta de Poder

El Conocimiento según Nietzsche: Un Instrumento de Conservación

Para Nietzsche, el conocimiento no es un fin en sí mismo, sino «un medio de conservación del individuo». Este medio se vale del «arte de fingir», empleando el engaño, la adulación, la mentira, el fraude, la murmuración, la farsa, el vivir del brillo ajeno, el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor y la escenificación ante los demás y ante uno mismo, en un constante revoloteo alrededor de la llama de la vanidad.

La Inexistencia Seguir leyendo “El Conocimiento según Nietzsche: Una Herramienta de Poder” »

Teorías de la Legitimación del Poder Estatal y la Relación Individuo-Estado

Formas de Legitimación del Poder según Max Weber

  1. Legitimación Tradicional: Se basa en el prestigio de las costumbres inalterables. Ciertas familias, dinastías o castas ocupan el poder porque «siempre ha sido así».
  2. Legitimación Carismática: Se asocia a un individuo excepcional que, por su personalidad extraordinaria y sus dotes de seducción, suscita admiración y respeto. Propio de regímenes autoritarios.
  3. Legitimación Racional-Legal: Se apoya en la existencia de leyes escritas, públicas y Seguir leyendo “Teorías de la Legitimación del Poder Estatal y la Relación Individuo-Estado” »

Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna

Maquiavelo: El Poder y la Política

Maquiavelo es el primer autor que aplica a los problemas del poder el nuevo esquema intelectual característico del Renacimiento: el naturalismo, es decir, el intento de explicar la realidad sin recurrir a ningún principio que trascienda los límites de la naturaleza. El problema que Maquiavelo trata en su obra “El Príncipe” no es el de la justificación metafísica o teológica de un poder, sino el conocimiento de los mecanismos por los cuales se consigue Seguir leyendo “Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna” »

La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía

La Legitimidad del Poder

La legitimidad del poder es lo que hace que realmente cumplamos las normas o leyes. Existen varias formas de legitimación:

  1. Según el origen: Reconocido como encarnación de una divinidad, goza de la divinidad, posee capacidad de mando.
  2. Según los fines: Se identifica con los fines de los que detentan el poder, alcanzar la felicidad.
  3. Según las formas de dominio: Carismática, tradicional, legal.
  4. Teorías del contrato: Explicar el origen de la sociedad y del Estado, justificar Seguir leyendo “La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía” »

Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico

Definición de Sociedad

El ser humano es un animal. Por su condición biológica, está menos capacitado para la supervivencia natural comparado con otras especies. Por eso necesita la vida comunitaria. Según Platón, la esencia del hombre es que necesita de otros seres humanos; así nace la sociedad y el hombre se convierte en un animal social. Las sociedades humanas se distinguen de las animales por la presencia del factor característico de la humanización: la racionalidad.

Una sociedad humana Seguir leyendo “Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico” »

Sociedad, Poder y Gobierno: Un análisis filosófico

Sociedad, Poder y Gobierno

La Sociedad: Naturaleza y Construcción

La sociedad es una agrupación de individuos que comparten una cultura, desarrollada para satisfacer necesidades básicas. Existen diferentes perspectivas sobre su origen: