Archivo de la etiqueta: Poder

Ética y Política: Una Relación Problemática en las Sociedades Actuales

1. Dimensión personal y social de la Ética

1.1. Ética personal, ética social y ética política

1.2. Interrelación entre ética y política

1.3. El bien como idea rectora de la política: Platón

1.4. Solo en sociedad es posible el bien moral: Aristóteles

2. Modos de plantear la relación entre la ética y la política

La política es la participación en el ejercicio del poder de un país. La acción política tiene como finalidad influir de un modo eficiente en la forma de organizarse y gobernarse Seguir leyendo “Ética y Política: Una Relación Problemática en las Sociedades Actuales” »

Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico

Sociedad Política y Poder

Lo político, en sentido amplio, se relaciona con el poder. Todo orden social requiere cierto grado de organización, un sistema de mando y obediencia, etc., para su existencia. Así, toda sociedad política implica poder. Se suelen distinguir varias formas de organización política:

Sociedades Prepolíticas

En estas sociedades, el poder se ejerce de manera dispersa y difusa.

Sociedades con Estado y sin Estado

La diferencia fundamental entre ambas radica en la forma de administrar Seguir leyendo “Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico” »

Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx: Verdades, Poder y Materialismo Histórico

Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx

Nietzsche: La Crítica de la Verdad y la Moral

El Mundo Verdadero como Fábula (Nietzsche.T3)

Nietzsche nos presenta la historia de un error: cómo el mundo verdadero se convierte en una fábula. Siguiendo los pasos de Platón y Kant, describe la caída de los valores y las verdades admitidas hasta el momento. Estas verdades son, según Nietzsche, mentiras o fábulas, necesarias como mecanismo de defensa. Las fábulas tienen un doble efecto: transportarnos Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Nietzsche y Marx: Verdades, Poder y Materialismo Histórico” »

Teorías sobre el Origen de la Sociedad y el Estado

Teorías Sobre el Origen de la Sociedad

Aquí, el origen de la sociedad significa el principio de la comunidad social y su finalidad.

Teoría que Argumenta la Satisfacción de las Necesidades Humanas

Origen naturalista, defendida por Platón, esta teoría nos dice que los hombres se juntaron para ayudarse entre sí.

Teoría que Fundamenta el Origen de la Sociedad en la Realización del Bien y la Justicia

Teoría naturalista y defendida por Aristóteles, esta teoría completa a la de Platón y dice que Seguir leyendo “Teorías sobre el Origen de la Sociedad y el Estado” »

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

Sociales por Decisión

Un humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos. La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es inevitablemente ser humano en sociedad. Cualquier intento de separar naturaleza humana y sociedad acaba siendo una ficción. La ficción puede resultar útil, y a lo largo de la historia han sido muchos los Seguir leyendo “El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica” »

Filosofía Política: Poder, Estado y Justicia

la filosofía política es una rama de la filosofía que estudia las cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad ,la justicia,etc.. El trabajo de la filosofía política es reflexionar de manera racional, sistemática y critica sobre los fenómenos políticos. Algunos temas de la filosofía política se han mezclado con las preguntas internas de la humanidad como los valores de la libertad, el ideal de justicia, etc.. La función de la filosofía política es moderar Seguir leyendo “Filosofía Política: Poder, Estado y Justicia” »

Ética, Moral y Poder Político: Una Exploración Filosófica

La Acción Moral

El ser humano realiza diferentes comportamientos. Para distinguir las acciones morales, se consideran dos rasgos básicos:

  • Acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  • Orientación por normas: Están orientadas por un conjunto de normas conocidas generalmente. Las normas morales son internacionales y poseen dos características:

Características de las Normas Morales

Ética, Poder y Ciudadanía: Un Análisis Filosófico

Fundamentos de las Nuevas Propuestas Éticas

Responsabilidad y Biocentrismo frente a la Reciprocidad y el Antropocentrismo

Las nuevas propuestas éticas se basan en criterios como la responsabilidad y el biocentrismo, en contraste con los principios de reciprocidad y antropocentrismo que sustentaban las éticas anteriores. El antiguo principio de reciprocidad establecía que nuestros deberes nacen de los derechos de otros y viceversa, con todos en un mismo nivel de igualdad.

El principio de responsabilidad Seguir leyendo “Ética, Poder y Ciudadanía: Un Análisis Filosófico” »

Ética, Filosofía Política y la Organización Social: Reflexiones desde un Campamento

La Importancia de la Ética

La ética busca descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar del ser humano, estableciendo reglas sobre lo que es bueno y malo.

¿Por qué es importante la ética?

La ética es crucial porque:

Conceptos Fundamentales de Ciencia Política

¿Qué entiende Foucault por poder?

Foucault destaca que, según su perspectiva, el poder no debe caracterizarse únicamente de forma negativa, sino que también tiene una dimensión positiva o productiva. Por ejemplo, no es lo mismo un profesor que llama la atención de sus alumnos para que así ellos reflexionen sobre lo que han hecho mal, que sería una dimensión positiva, a que un profesor propine palizas a sus alumnos cada vez que se equivocan, que sería una dimensión negativa.

¿Qué significa Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ciencia Política” »