Archivo de la etiqueta: Pólis

Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política son, para Aristóteles, ciencias prácticas que investigan el modo recto de comportarse los seres humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. El primer rasgo a destacar de la ética aristotélica es su vinculación y subordinación a la política. Si la ética se ocupa del fin o bien del individuo, la política tiene como objeto el fin o bien de la ciudad. Por ello, la ética conduce de un modo natural a la política: al hablar Seguir leyendo “Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana” »

Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis

Este fragmento pertenece al libro primero de la Política de Aristóteles, en el que se defiende la teoría de que el hombre es un **animal cívico** por naturaleza.

La Necesidad de la Agrupación Humana

¿Por qué es necesario que el hombre se agrupe?

Lo dominante y lo dominado se complementan para su supervivencia porque los esclavos son esclavos porque poseen fuerza y no inteligencia; y viceversa, por lo tanto, los que poseen fuerza están llamados a ser esclavos y los inteligentes están llamados Seguir leyendo “Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis” »

Transformación Política y Social en la Antigua Grecia: De las Polis al Helenismo

La Transformación Política en la Antigua Grecia

La vida de Aristóteles transcurre en medio de una gran crisis política que llevará a la desaparición de la polis como forma de organización política. A partir de mediados del siglo IV a. C., coincidiendo con la hegemonía de Macedonia en tiempos de Filipo II y su hijo Alejandro Magno, concluye la independencia de las ciudades griegas. Desde entonces serán los nuevos monarcas y los caudillos militares los que impongan la ley, pese a que algunas Seguir leyendo “Transformación Política y Social en la Antigua Grecia: De las Polis al Helenismo” »

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Capítulo n°1

Comienzo de la filosofía

El comienzo se da en el siglo VII a.C. en las islas del mar Jónico, a partir de la forma de preguntar de Sócrates, Platón y Aristóteles, y se extiende hasta la actualidad.

La filosofía habla en griego

Heidegger sostiene que la filosofía habla en griego ya que tiene que ver con algo propio de los griegos y su estilo de vida en la polis, y que no se podría comprender del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »

Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón

1ª PARTE: MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL

1. La formación de la «polis» griega

Significado de polis

Pequeñas comunidades políticas aisladas físicamente unas de otras (por el mar y las montañas), e independientes entre ellas que, durante la época arcaica (-VIII al –VI), formaban parte de la Hélade. La palabra polis puede traducirse por comarca, pues abarca extensiones más o menos grandes de campo y la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la clase dominante eran los terratenientes Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón” »

Aristóteles: Política, Amistad y la Naturaleza del Hombre en la Polis

Comunidad Política y la Polis

Las comunidades políticas se basan en leyes.

  • Criterio objetivo: norma general que pauta acciones permitidas y no permitidas.
  • Igualdad de los sujetos: la ley no diferencia a quién se aplica.

¿Quiénes hacen las leyes? Los ciudadanos construyen las leyes a partir del diálogo y el intercambio de razones.

  1. Familia: satisface las necesidades básicas.
  2. Aldea: satisface las necesidades secundarias.
  3. Polis (ciudad-estado): satisface las necesidades políticas, como la vida buena, Seguir leyendo “Aristóteles: Política, Amistad y la Naturaleza del Hombre en la Polis” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y la Creación del Mundo

La Continuidad de Platón con Sócrates

La obra filosófica de Platón se desarrolla en continuidad con la de Sócrates en dos rasgos:

  • Primero, en su aceptación de la universalidad, en contra de la sofística. Platón toma de Sócrates la concepción anti-relativista del logos como un pensamiento que supera la inestabilidad de las convenciones, estableciendo tesis universalmente válidas.
  • Segundo, en su convicción de que solo la filosofía puede proporcionar a los hombres el conocimiento que estos Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y la Creación del Mundo” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Orígenes

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

1. La Filosofía como Gusto por lo Complejo

La filosofía se define como un gusto por el saber, por los problemas, por las preguntas más que por las respuestas. El gusto por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus poblaciones, en las tonalidades de sus universos.

2. Vinculación entre Filosofía y Pasión

La filosofía requiere del compromiso y de la pasión. Sin embargo, no hay que suponer que aquellas Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Orígenes” »

Aristóteles y Platón: Reflexiones sobre la Felicidad y la Polis en la Filosofía Antigua

Aristóteles es de la Edad Antigua, nació en Estagira. También se le llama el filósofo estadista, el lector y el peripatético. Era discípulo de Platón. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó la escuela que se llamaba el Liceo, donde tenía gimnasios, biblioteca, laboratorios y también una parte de biología (problema de la ética).

Aristóteles escribió sobre esta rama de la filosofía, siendo la fundamental su Ética a Nicómaco, donde el tema es la felicidad, es decir, eudaimonia, una Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Reflexiones sobre la Felicidad y la Polis en la Filosofía Antigua” »

Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social

PLATÓN Y ARISTÓTELES SOBRE EL MEJOR ORDEN SOCIAL

Platón y Aristóteles vivieron en momentos de profundos cambios políticos. Platón presenció la decadencia de Atenas tras la Guerra del Peloponeso, lo que le llevó a criticar la democracia. Por su parte, Aristóteles vivió bajo el dominio de Macedonia, observando cómo Alejandro Magno unificaba Grecia y ponía fin al modelo de las polis independientes. Ambos desarrollaron sus ideas políticas intentando responder a los problemas sociales y políticos Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social” »