Archivo de la etiqueta: política

El Pensamiento Ético-Político de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Formas de Gobierno

Ética Aristotélica

Las obras en que Aristóteles trata la Ética son: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y la Gran Ética.

La Ética es el estudio que intenta descubrir cuál es el Bien, la Perfección y la Felicidad que le corresponde al ser humano, con el fin de ajustar a ellos la orientación práctica de su conducta.

El Bien y la Felicidad

El Bien propio de cada ser está determinado por su propia naturaleza: consiste en la satisfacción de todas las exigencias de su naturaleza. Si el ser humano Seguir leyendo “El Pensamiento Ético-Político de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Formas de Gobierno” »

La Filosofía Moral y Política de Hume: Emotivismo, Utilidad y Sociedad

La Ética de David Hume: Emotivismo y Utilidad

En su obra “Investigación sobre los principios de la moral”, David Hume pretende establecer una ciencia moral, aspirando a ser «el Newton de las ciencias humanas». Esto implica diferenciar claramente entre el estudio de los hechos (lo que es) y las decisiones valorativas (lo que debe ser).

Hume distingue dos tipos de experiencia humana:

Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética

Fundamentación de la Teoría de las Ideas

Platón rechazó el relativismo gnoseológico, el escepticismo y el convencionalismo moral. Buscó fundamentar:

  1. La ciencia, entendida como conocimiento necesario y universalmente válido.
  2. La existencia de valores éticos absolutos.

Respecto al primer punto, la ciencia no puede tener como objeto lo singular o mutable. La ciencia recae sobre lo universal y necesario, cognoscible únicamente por la razón. Esto llevó a Platón a preguntarse qué es lo real. Llegó Seguir leyendo “Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Renacimiento y Modernidad: Filosofía, Política y Pensamiento Utópico

El Renacimiento: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural de gran magnitud que impulsó la renovación de las capacidades humanas en diversos ámbitos. Se hizo posible debido a ciertos factores:

Factores Sociales, Religiosos, Políticos y Económicos del Renacimiento

Aristóteles: Ontología, Metafísica, Física, Ética y Política

Aristóteles: Exploración de su Filosofía

En la ontología de Aristóteles, se estudian los ámbitos o regiones fundamentales del ser (ente, concepto analógico) y en qué consiste. Esta es la filosofía primera más importante. Aristóteles distingue tres saberes:

  • Productivos: Producir conforme a las técnicas.
  • Prácticos: Guiarse conforme a la regla (política y ética).
  • Teoréticos: Matemáticas, física (filosofías segundas) y metafísica (ontología).

Aristóteles identifica diez maneras de pensar Seguir leyendo “Aristóteles: Ontología, Metafísica, Física, Ética y Política” »

Aristóteles, Platón: El Hombre, la Política, la Ética y la Idea del Bien

Aristóteles: El Hombre como Animal Político (Política)

Para Aristóteles, el ser humano es un ser sociable por naturaleza. El individuo, que busca siempre la felicidad, no la puede encontrar solo, sino que la tiene que lograr en la polis. El hombre se manifiesta en dos hechos:

  1. Sólo el hombre posee logos. Sólo el hombre es capaz de expresarse y conocer qué es lo bueno o lo malo. La razón humana es por naturaleza social.
  2. Sólo la polis es autosuficiente. El individuo aislado no puede bastarse Seguir leyendo “Aristóteles, Platón: El Hombre, la Política, la Ética y la Idea del Bien” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Un Recorrido por sus Principales Conceptos

La Realidad y la Naturaleza

Aristóteles aborda el estudio de la realidad desde diversas perspectivas. En su Física, explora la sustancia y la naturaleza. La física, como ciencia teórica, se ocupa de las sustancias que poseen el principio del movimiento y del reposo en sí mismas, siendo inseparables de la materia. La naturaleza, a su vez, es el principio y la causa del movimiento o reposo en aquello que existe «por sí Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política” »

Teorías sobre el Estado: Sociabilidad, Origen, Concepciones y Evolución

1. Sociabilidad Humana y Concepto de Estado

1.1. La Sociabilidad Humana

Existen dos teorías principales sobre la sociabilidad humana:

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política

Platón

1. Teoría de las Ideas

1.1 Motivos de la Teoría

Ante la pregunta «¿Qué es la justicia?», los sofistas respondieron con su relativismo: «a ti te parece una cosa y a mí otra». Sócrates afirmaría que hay algo común a las acciones y palabras que denominamos justas, y ese algo común es el concepto de justicia. Platón da un paso más y dice que, más allá de los conceptos, existen las Ideas. Por otro lado, los gobernantes deben guiarse por valores estables, y la ciencia necesita objetividad Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal

Conocimiento y Realidad

El conocimiento es un proceso dialéctico que ha de conducir a la verdad, que es el descubrimiento de las ideas eternas, las esencias que no se revelan en la experiencia sensible, sino que solo pueden ser aprehendidas por el entendimiento. La realidad en Platón, por tanto, presenta dos niveles: la realidad sensible o material, y la realidad esencial de las ideas eternas.

Las ideas eternas son realidades conceptuales puramente abstractas, que solo pueden ser alcanzadas por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal” »