Archivo de la etiqueta: política

Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo

Ética y Política: La Felicidad y las Virtudes

Se supone que el fin de todas las acciones es la felicidad, aunque ésta sea entendida de manera diferente por cada persona. La felicidad puede ser el placer (aunque esto esclavice frente a las pasiones), puede ser el éxito (que no tiene valor ya que es otorgado por otros), o puede ser la acumulación de riquezas (que para Aristóteles era la más vacía ya que la riqueza es un medio, nunca un fin para la felicidad). Para Aristóteles, la “Felicidad” Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo” »

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas

A pesar de la relación entre ambos autores, hay una diferencia básica. Platón se centra en lo abstracto e inmutable, y Aristóteles en el mundo sensible y palpable. Para Platón, las ideas son el principio del ser; constituyen la esencia de las cosas y el principio del conocer; cuando las conocemos, entendemos la realidad.

Críticas de Aristóteles a la Teoría Platónica

  1. ¿Qué pasa con las cosas malas, feas, etc.? Si el mundo visible es copia del Seguir leyendo “Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía” »

Santo Tomás de Aquino y Aristóteles: Ética, Política y Metafísica

Santo Tomás de Aquino: Ética y Política

La ética de Tomás de Aquino es teológica: nuestros actos tienden a un fin último que aparece como bien deseable, la felicidad, que se adquiere mediante el ejercicio del alma racional (el conocimiento y la virtud). Puesto que Dios es el bien supremo y el conocimiento de Dios es el más elevado al que puede aspirar el hombre, una vida dedicada a la búsqueda y al conocimiento de Dios será la más perfecta y feliz para el ser humano.

Dios gobierna el mundo Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Aristóteles: Ética, Política y Metafísica” »

Platón y Descartes: Contexto, Ideas y Relación con Otros Filósofos

Platón

1. Contexto Filosófico

Platón nació en Atenas. Una ciudad como Atenas, con una economía floreciente, libertades democráticas y abierta a las innovaciones, se convirtió pronto en un lugar atractivo para filósofos de todas partes.

La filosofía de Platón participa de numerosas fuentes:

  1. Pitágoras: Le influye en la presencia de las matemáticas en el aprendizaje.
  2. Parménides: Le influye en su concepción dualista, tanto del ser humano como en su teoría del conocimiento.
  3. Sofistas: Pusieron Seguir leyendo “Platón y Descartes: Contexto, Ideas y Relación con Otros Filósofos” »

Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política

Platón y la Filosofía Anterior

Platón continuó la tradición filosófica presocrática, interrumpida por los sofistas, reconduciendo la filosofía hacia intereses más amplios y universales. Retomó el pensamiento de Sócrates y criticó el escepticismo y el relativismo de los sofistas, considerando que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad.

Mientras que los presocráticos se propusieron explicar Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política” »

Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas

La Filosofía de Aristóteles

Aristóteles afirma que la naturaleza es la causa y el origen del movimiento y del reposo en los seres naturales. En cuanto al cosmos, distingue dos esferas: el mundo elemental o sublunar, y el mundo celeste o supralunar.

El Mundo Sublunar

Está formado por esferas concéntricas que acogen los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego). Los elementos tienen un lugar natural que les corresponde por su esencia material y se mueven hacia ese lugar de forma natural con un Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética, Política y Escuelas Helenísticas” »

Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones

Ética de Kant

Immanuel Kant es considerado el máximo exponente de la filosofía crítica. Criticó todas las filosofías anteriores, cuestionando hasta qué punto podían ser ciertas. Reconoció aspectos positivos tanto en el racionalismo como en el empirismo de Hume e intentó integrar elementos de ambos para crear una tesis superadora. Kant era muy religioso y creía en la libertad y la responsabilidad del individuo. Sostenía que, si bien con la razón no se puede saber, con la fe sí. Nacido Seguir leyendo “Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones” »

Sociedad, Política y Poder: Un Vistazo a la Naturaleza Humana

El Origen de la Sociedad

La sociedad humana se formó con la propia aparición del ser humano. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada de forma más horizontal. Poco a poco se establecieron jerarquías, donde el jefe solía ser el más sabio o el más fuerte.

Perspectiva Biológica

Desde el punto de vista biológico, al nacer subdesarrollados, nos vemos forzados a ser totalmente dependientes de nuestro núcleo social para poder seguir viviendo.

Una de las características más singulares de Seguir leyendo “Sociedad, Política y Poder: Un Vistazo a la Naturaleza Humana” »

Exploración de la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política

Teoría del Conocimiento de Platón

El logro de las ideas, según Platón, depende de tres aspectos esenciales:

  • Las cosas imitan o participan de las ideas.
  • El alma es una realidad intermedia entre los seres vivos y las ideas.
  • Las ideas están en comunicación entre sí.

La Teoría de la Anamnesis

El primer intento de Platón para conjugar estos tres factores se conoce como la teoría de la anamnesis. Este tema aparece por primera vez en el Menón, un diálogo que busca la definición de la virtud. La Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política” »

Instituciones Políticas y Jurídicas: Conceptos Clave y Teorías de Hobbes, Locke y Rousseau

Instituciones Políticas y Jurídicas

Las instituciones políticas y jurídicas son fundamentales para la organización y el funcionamiento de cualquier sociedad. Se pueden clasificar en dos grandes categorías:

Instituciones Jurídicas

Son aquellas que se relacionan con el ámbito del derecho y la justicia. Ejemplos de estas instituciones incluyen:

  • Tribunales
  • Congresos
  • Matrimonio
  • Propiedad

Instituciones Políticas

Son aquellas que se relacionan con el ejercicio del poder y la toma de decisiones en una sociedad. Seguir leyendo “Instituciones Políticas y Jurídicas: Conceptos Clave y Teorías de Hobbes, Locke y Rousseau” »