Archivo de la etiqueta: política

Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Vida Contemplativa y Bien Común

El Problema Filosófico: Felicidad Individual y Colectiva

El problema central del texto es la relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar qué tipo de régimen político mejor facilita la felicidad individual y colectiva.

Tesis e Ideas Seguir leyendo “Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Vida Contemplativa y Bien Común” »

Conceptos Clave de Platón, Locke, Rousseau y Marx: Epistemología, Política y Alienación

La Epistemología de Platón

Como se simboliza en el mito de la caverna, en el que el prisionero debe ir ascendiendo desde el fondo de la caverna hasta el exterior de esta, el alma debe recorrer el camino que va desde el conocimiento del mundo sensible, hasta el conocimiento del mundo inteligible. Y del mismo modo que hay que obligar al prisionero para que salga del fondo de la morada-prisión, el alma racional debe aspirar al verdadero conocimiento mediante el esfuerzo y el alejamiento de todo lo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Platón, Locke, Rousseau y Marx: Epistemología, Política y Alienación” »

Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética

Teoría de las Ideas

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, múltiple y cambiante. Las cosas nacen y Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética” »

Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado

Racionalismo y empirismo

Las corrientes filosóficas modernas coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos: los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas, mientras que los empiristas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto, la existencia de ideas innatas. Los racionalistas Seguir leyendo “Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Metafísica y Física

Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos individuales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, una combinación de materia y forma. La forma es la idea platónica unida indivisiblemente a la materia a la que configura. Las formas son universales, y la lógica se Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo” »

Filosofía Política de Platón: Educación, Dialéctica y el Gobierno Ideal

La Propuesta Política de Platón: Un Gobierno de Filósofos

Platón propone como remedio a los problemas políticos de su tiempo un gobierno de filósofos, al considerar que sólo la filosofía puede ofrecer una visión adecuada de lo justo y de lo bueno, imprescindible para que los gobernantes se conduzcan recta y sabiamente como individuos y para que gobiernen sabiamente encaminando el Estado hacia la justicia, la felicidad y la armonía. Como se sabe, Platón rechaza la democracia como forma Seguir leyendo “Filosofía Política de Platón: Educación, Dialéctica y el Gobierno Ideal” »

Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia

1. Dimensión Personal y Social de la Ética

1.1. Ética Personal, Ética Social y Ética Política

La ética tiene un carácter personal. A cada ser humano le corresponde en cada momento decidir lo que ha de hacer.

El ser humano se tiene que hacer a sí mismo libre y responsablemente, pero, por otro lado, es un ser hecho por la sociedad a la que pertenece y por las circunstancias histórico-culturales que lo rodean.

La conducta del ser humano está condicionada por la sociedad en la que vive, por la Seguir leyendo “Ética, Política y Sociedad: Relaciones y Desafíos en la Democracia” »

Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Perspectiva Actual

La filosofía de Ortega y Gasset permanece vigente, no sólo por su proximidad en el tiempo, sino también por los temas tratados. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

1. El Papel de la Cultura y la Educación

Ortega critica el culturalismo, la concepción racionalista de la cultura. Para él, la cultura o surge de inquietudes e intereses vitales o se convierte en algo falso y extraño al hombre, que este abandonará. La cultura debe Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo” »

Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Filosofía, Ética y Política Medieval

Santo Tomás de Aquino

1. El problema del conocimiento. Fuentes del conocimiento: Relación entre fe y razón.

Autonomía y compatibilidad: Fe y razón tienen su ámbito propio de conocimiento, pero también tienen un ámbito en común de verdades a las que llegamos por los dos caminos. Estas dos fuentes de conocimiento son autónomas y compatibles entre sí. Si hay una contradicción, hay un error en la razón humana ya que es falible.

2. Naturaleza del conocimiento humano.

Realismo moderado: Nuestro Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Filosofía, Ética y Política Medieval” »

Exploración de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Aristóteles

La época histórica en la que surge la filosofía griega está marcada por valores como la utilidad y la santidad, que promovían la expansión de las culturas y la estabilidad de los territorios. El pueblo griego y romano, inicialmente eminentemente agrícolas, se decantaron el primero por las actividades comerciales y el segundo por la formación de grandes guerreros. Se contraponen así belleza y verdad frente a justicia y poder. Pese a que la cultura griega entrañaba más profundidad que la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Aristóteles” »