Archivo de la etiqueta: política

Exploración del Pensamiento Aristotélico: Una Mirada a su Filosofía

La Filosofía de Aristóteles

1. La Epistemología Aristotélica y el Problema del Conocimiento: La Ciencia y los Gastos del Saber

En Aristóteles, no hay más realidad que la de los seres singulares, y el conocimiento se explica a partir de los elementos del mundo sensible. El conocimiento es un proceso de inducción o abstracción.

El grado en el que se inicia el conocimiento es la sensación.

Con el uso de la memoria, organizamos un orden que permite la familiaridad de estas sensaciones; se trata Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Aristotélico: Una Mirada a su Filosofía” »

Exploración del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Antropología, Sociedad y Ética

El Ser Humano según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, inspirado por Aristóteles, considera que el hombre está compuesto de alma y cuerpo. El alma es la forma sustancial que perfecciona al cuerpo, permitiéndole realizar sus capacidades vitales, como crecer, percibir y sentir. Así como el ojo tiene en potencia la capacidad de ver y la visión es su perfección, el cuerpo humano tiene en potencia la vida, y el alma es lo que la actualiza.

Santo Tomás clasifica las almas según sus Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Antropología, Sociedad y Ética” »

El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Sociedad

Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas

Platón y Aristóteles representan dos corrientes antagónicas: el idealismo y el realismo, respectivamente.

Para Platón, el conocimiento reside en el mundo de las ideas y se alcanza mediante la razón.

Para Aristóteles, solo se puede filosofar en el mundo en el que vivimos, el cual percibimos a través de los sentidos.

Críticas a Platón:

  1. Innecesaria duplicación ontológica: el mundo de las ideas es innecesario para explicar el mundo sensible, ya Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Sociedad” »

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles

El método de Aristóteles

Según Aristóteles, todo conocimiento se inicia con los sentidos. Cuando nacemos no sabemos nada, somos como una hoja en blanco. Entonces, todo conocimiento es adquirido. Por esto, el método de Aristóteles se basa en la observación, en un método experimental que recoge datos o experiencias y, a partir de ahí, elabora leyes. Este método se contrasta con el de Platón. Según Platón, cuando nacemos hemos olvidado, pero ya lo sabíamos todo; lo que tenemos Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política” »

Ética y Política en Aristóteles: Fundamentos y Principios Clave

La Ética de Aristóteles: Una Ciencia Práctica

La ética de Aristóteles, expuesta en sus obras Ética a Nicómaco y Ética Eudemia, se fundamenta en el estudio de la experiencia humana y la conducta, combinando análisis psicológico con un enfoque práctico. Aristóteles ve la ética como una ciencia práctica, ya que trata del actuar humano y las decisiones que guían esas acciones, en contraste con la filosofía teórica que se ocupa de lo eterno e inmutable. La ética aristotélica se basa Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Fundamentos y Principios Clave” »

Ética, Política y Felicidad: Reflexiones Filosóficas para la Sociedad Actual

Felicidad y Preocupaciones por los Demás

La felicidad individual no puede darse sin conseguir un número de dignidad para todos los seres humanos y un mínimo de libertad individual para desarrollar cada uno su plan de vida. Las sociedades actuales son muy complejas en lo económico y plurales en lo moral y en lo religioso. La difícil armonización entre la libertad individual y la igualdad social, o dicho en términos más conocidos, el dilema entre la felicidad para uno y justicia para todos. Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Reflexiones Filosóficas para la Sociedad Actual” »

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Física, Alma, Ética y Política

Teoría del Saber

Aristóteles considera que el saber filosófico es un conjunto de ciencias estructuradas. La ciencia introductoria a todas las demás es la Lógica, donde aprendemos el razonamiento correcto para cualquier tema que se investigue. Los saberes propiamente dichos se dividen en:

  • Saberes teóricos
  • Saberes prácticos
  • Saberes técnicos

A los primeros pertenecen la física y las matemáticas, y en ellos se busca el saber de forma desinteresada. A los segundos pertenecen la ética, la economía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Física, Alma, Ética y Política” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios

El Hombre – Antropología

Para Santo Tomás, el hombre refleja en su ser la proporción de lo divino y se sitúa entre dos mundos, lo corporal y lo espiritual, pues su alma, la forma, puede existir con independencia del cuerpo. Se compone de cuerpo material (materia) y alma espiritual (forma), siendo una unión sustancial. Para Santo Tomás, el alma es: el principio de la vida, creada por Dios, no es eterna, obra con voluntad y libertad y es inmortal, con lo que difiere de su maestro Aristóteles. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios” »

Aristóteles: Política, Felicidad y la Crisis de la Democracia Actual

Política y Naturaleza Humana según Aristóteles

Para Aristóteles, la vida digna se alcanza mediante la práctica de las virtudes, que ajustan al ser humano a sus capacidades superiores. Como animal político, el hombre necesita del Estado para crear las condiciones de una vida buena, lo que exige un Estado justo donde prime el interés general sobre los intereses particulares.

Aristóteles considera que la realización humana sólo es posible en ciudades donde los ciudadanos puedan participar libremente Seguir leyendo “Aristóteles: Política, Felicidad y la Crisis de la Democracia Actual” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento

El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento

Platón presenta el mito de la caverna, sin duda, el más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora de «nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación», es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento” »