Archivo de la etiqueta: política

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política en la Antigua Grecia

Aristóteles (384 – 322 a. C.)

Nació en Macedonia, Grecia, en el seno de una familia de dinastía médica. Se educó en la Academia de Platón, en la que más tarde impartió retórica. Tuvo que abandonar Atenas cuando surgió el auge del partido antimacedonio y después por la persecución política de Aristóteles producida por la reacción macedónica a la muerte de Alejandro Magno, el cual fue alumno suyo e hijo de Filipo. Más tarde, fundó El Liceo.

Contextos

Histórico

Atenas sufre las consecuencias Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política en la Antigua Grecia” »

Eudaimonía y Virtud: La Ética de Aristóteles y su Relevancia Política

Eudaimonía y Virtud: La Ética de Aristóteles y su Relevancia Política

El texto analiza la relación entre la felicidad individual y colectiva, y la vida más deseable, ya sea activa/política o contemplativa/filosófica.

  1. La felicidad de la ciudad depende de la de sus ciudadanos.
  2. Presenta dos modelos de vida: política y contemplativa.
  3. El mejor régimen político fomenta las virtudes y prosperidad.
  4. La vida contemplativa busca la verdad mediante la razón.
  5. La pregunta sobre la vida más feliz queda Seguir leyendo “Eudaimonía y Virtud: La Ética de Aristóteles y su Relevancia Política” »

Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Antropología

Ética en Aristóteles

Aristóteles define la ética como una ciencia práctica que busca guiar el comportamiento humano hacia el bien supremo, que es la felicidad (eudemonía). Según él, la felicidad se alcanza al vivir conforme a la razón, ya que esta dirige y regula las acciones humanas hacia la virtud. Su enfoque es teleológico, pues considera que todas las acciones humanas tienen un fin.

La felicidad se consigue al cumplir con la función propia del ser humano, que es vivir según la razón. Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Antropología” »

El Legado de Aristóteles: Relevancia de su Pensamiento en la Actualidad

Actualidades

La Metafísica de Aristóteles

La metafísica de Aristóteles, expuesta en su obra «Metafísica», sigue siendo relevante en la filosofía contemporánea. Su concepto de sustancia, que distingue entre sustancias individuales y universales, influye en debates sobre la naturaleza de la realidad. La teoría de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final) proporciona un marco para entender la causalidad, aplicable en ciencia y filosofía. Además, su enfoque realista y esencialista Seguir leyendo “El Legado de Aristóteles: Relevancia de su Pensamiento en la Actualidad” »

Reflexiones sobre la Filosofía de Platón: Educación, Política y Conocimiento

Reflexiones sobre la Filosofía de Platón

Estoy de acuerdo con Platón en su idea de educar desde la infancia y educar desde el bien para que las personas obren bien. Deben actuar con sensatez en la vida y no irse por el mal camino, e intentar que en la sociedad haya más inteligentes que ignorantes. De este modo, evitaríamos que las personas que gobiernen el país no sean unos ignorantes que nos lleven por el mal camino, como ha podido ocurrir hasta hoy en día. Actualmente, los gobernantes no Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Filosofía de Platón: Educación, Política y Conocimiento” »

Aristóteles: Naturaleza, Alma, Ética y Política

Ideas Generales

La Concepción Aristotélica de la Naturaleza

La naturaleza es el principio del movimiento y el crecimiento. Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia, de lo que puede ser, al acto, a lo que es. Todo lo que existe lo hace en potencia y en acto. La semilla es en potencia planta, pero para llegar a ser planta necesitará que se den ciertas condiciones o causas.

Lo que se mueve, lo hace en razón a cuatro causas: materia, forma, acción, fin. La causa material de que Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Alma, Ética y Política” »

Tomás de Aquino y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas sobre Dios, el Ser Humano, la Ética y la Política

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, filósofo cristiano de la Edad Media, perteneciente a la Escolástica, nació en Nápoles. Estudió adaptando el aristotelismo y se convirtió en «maestro de la teología». Sus obras más importantes son la Suma contra los gentiles y la Suma teológica. Vivió en una época de grandes transformaciones culturales y eclesiásticas de la Baja Edad Media.

La Existencia de Dios

En este problema, ofrece una demostración racional de la existencia de Dios. A la afirmación Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas sobre Dios, el Ser Humano, la Ética y la Política” »

La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno

La Teoría Política de Aristóteles

Según Aristóteles, el hombre no puede alcanzar la virtud y, por tanto, la felicidad, al margen de la pólis. De ahí que la ética se subordine a la política, pues aunque ambas tratan sobre cuál es el bien del hombre, sin embargo, dice Aristóteles, “el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo, pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero”. La prudencia es aquella virtud Seguir leyendo “La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno” »

Virtud, Felicidad y Política: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

Concepto de Virtud

Según Aristóteles, la virtud (areté) se define como la excelencia humana, lograda al alcanzar la felicidad, lo cual ocurre mediante el uso de la razón y el ejercicio pleno de las facultades humanas. Al conocer y practicar la virtud, el ser humano se convierte en una persona buena y, por ende, alcanza la felicidad (eudaimonía).

Tipos de Virtudes y Ejemplos

Las virtudes éticas resultan de hábitos (éthos) formados a través de la repetición de acciones adecuadas, que conducen Seguir leyendo “Virtud, Felicidad y Política: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles” »

Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón ubica el conocimiento de las ideas como un mundo ideal separado del físico, al que hay que acceder mediante el uso de la razón.

Aristóteles, por el contrario, cree que las ideas existen, pero no separadas del mundo físico, sino unidas, y hay que acceder a ellas mediante la razón.

Antropología

Platón define al hombre como un compuesto de cuerpo, vinculado a lo sensible, y alma, vinculada a lo inteligible, puesto que es el principio del conocimiento. Según Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua” »