Archivo de la etiqueta: política

Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política son, para Aristóteles, ciencias prácticas que investigan el modo recto de comportarse los seres humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. El primer rasgo a destacar de la ética aristotélica es su vinculación y subordinación a la política. Si la ética se ocupa del fin o bien del individuo, la política tiene como objeto el fin o bien de la ciudad. Por ello, la ética conduce de un modo natural a la política: al hablar Seguir leyendo “Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana” »

Platón: Dualismo Ontológico, Antropológico y el Estado Ideal

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico en Platón se refiere a la concepción de que la realidad está dividida en dos niveles de naturaleza opuesta: el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible. La caverna, en su alegoría, representa el mundo sensible, donde la luz del fuego permite un conocimiento limitado a través de los sentidos. La realidad exterior a la caverna simboliza el mundo inteligible, el dominio de las Ideas, donde el sol representa la Idea del Bien, que posibilita el conocimiento Seguir leyendo “Platón: Dualismo Ontológico, Antropológico y el Estado Ideal” »

Explorando la Filosofía de Platón: Antropología, Ética y Política

  1. Pensamiento platónico.

El pensamiento de Platón gira en torno a dos ejes:

  • Crítica al pensamiento Sofista: Platón se opone al escepticismo teórico de los sofistas, aquel que niega la posibilidad de un pensamiento verdadero. También niega el relativismo moral que niega la existencia de criterios éticos universales. El error sofista, según Platón, fue tomar por criterio a la experiencia. Para él, la esencia del conocimiento es intelectual, no sensorial. Su instrumento es la razón y su expresión, Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Antropología, Ética y Política” »

Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión

Antropología

Rousseau desarrolla su pensamiento partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento natural que evita el sufrimiento innecesario a los demás y permite la convivencia Seguir leyendo “Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión” »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Metafísica (teoría de las Ideas):


Su metafísica no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo. Aparece en todas sus obras, no en una sola. La teoría de las ideas es un hilo conductor.
Platón, en su vejez, llega a rechazar esta misma teoría.Las cosas son X porque imitan de la Idea de X. Las Ideas son aquellos entes por lo que las cosas concretas son lo que son. Debe de haber algo común en todos los X (que son sensiblemente diferentes) que pueda ser definido como X. Las Ideas Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Aristóteles: Conocimiento, Ética, Metafísica y Política

Epistemología de Aristóteles: Distinción de los Tipos de Saberes

Aristóteles sistematiza los distintos saberes:

  • Saber teórico: Ciencia que busca el saber por sí mismo (Metafísica, física y matemáticas).
  • Saber práctico (ética y política): Remite a la elección libre para lograr la virtud.
  • Saber productivo (técnica): Busca el saber con vistas a un hacer.

Crítica de Aristóteles a Platón

Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética

Organización de la polis platónica

La polis platónica se divide en tres niveles:

  • Nivel superior: Corresponde a los filósofos gobernantes, donde predomina la parte racional.
  • Segundo nivel: Lo ocupan los guardianes, donde predomina el alma irascible y su función es defender. Las mujeres deben recibir la misma educación que los hombres porque están capacitadas para ejercer las mismas funciones.
  • Último nivel: Es el de los productores, donde predomina el alma concupiscible y se encargan de satisfacer Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética” »

Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Teoría del Conocimiento (Epistemología): Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden al considerar que la ciencia es conocimiento universal, no de casos particulares, sino de aquello que nunca cambia. Mientras que para Platón los universales pertenecen a otro mundo, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas. Para Platón, el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo.

Aristóteles no acepta esta teoría. Afirma que al nacer, nuestra Seguir leyendo “Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Aristóteles y Platón: Naturaleza Humana, Sociedad y Conocimiento

Aristóteles: La Naturaleza Social del Hombre

Contexto del Autor

Aristóteles, filósofo del siglo IV a.C., se formó en la Academia de Platón, donde se destacó como su mejor discípulo. Fue preceptor de Alejandro Magno y, a su regreso a Atenas, fundó su propia escuela, el Liceo.

Ideas Principales

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant, figura central de la Ilustración y precursor del idealismo trascendental, revolucionó la filosofía con su enfoque en el conocimiento, la ética, la política y la cuestión de Dios. Su obra aborda la relación entre la experiencia y la razón, los fundamentos de la moralidad, la estructura de una sociedad justa y la posibilidad de la metafísica.

El Problema del Conocimiento en Kant

La doctrina kantiana del conocimiento distingue dos Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia” »