Archivo de la etiqueta: política

Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Aristóteles

El rey Filipo II de Macedonia venció a Atenas e impuso su dominio sobre todas las polis griegas. A este le sucedió Alejandro Magno, amante de la cultura griega y cuyo maestro había sido Aristóteles. Una vez en el trono, extendió esta cultura por todo el mundo conocido, pero su temprana muerte le impidió consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado período helenístico.

En el ámbito cultural, destacan las comedias de Seguir leyendo “Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental” »

Poder Político, Estado y Derechos: Conceptos Clave

Conceptos Clave de la Política, el Estado y los Derechos

1. ¿Qué es la Política?

La política es la actividad en la que grupos toman decisiones colectivamente. Se acostumbra a reservar este término para las decisiones que se toman dentro de un Estado. Existen varias formas en que se toman decisiones en un grupo.

1.1 Cooperación y Conflicto

Existen dos tradiciones filosóficas principales:

Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de la existencia de Dios. Su pensamiento es una lectura obligada de los filósofos posteriores del final de la Seguir leyendo “Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética” »

Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política

Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política

La Búsqueda del Régimen Político Ideal y la Vida Preferible

El texto plantea la cuestión de cómo determinar el régimen político más adecuado y la relación entre la vida preferible para el individuo y la comunidad. Se pregunta si la felicidad y el bienestar se logran a través de la virtud, los bienes materiales o una combinación de ambos, y cómo estos elementos influyen en la organización de la sociedad.

Se argumenta Seguir leyendo “Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política” »

Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación

Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación

Relación entre la Felicidad Individual y la Felicidad de la Ciudad

El problema central que se plantea es la intrincada relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar Seguir leyendo “Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación” »

La Filosofía de Aristóteles: Virtud, Política y Eudaimonía en la Vida Moderna

Disertación

Aristóteles, en su obra Política, explora la naturaleza humana y plantea que la vida activa dentro de la comunidad es esencial para alcanzar la eudaimonía o florecimiento humano. Para él, el ser humano se realiza a través de la acción política, donde ejercita virtudes como la justicia y la prudencia, mientras contribuye al bien común. Sin embargo, Aristóteles también valora la vida contemplativa, pues la introspección y la búsqueda de conocimiento son caminos hacia el autoconocimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Virtud, Política y Eudaimonía en la Vida Moderna” »

La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política

El problema del conocimiento. Agustín de Hipona fue un filósofo griego de la Edad Antigua, perteneciente a la filosofía medieval de entre los siglos IV y V d.C. También conocido como San Agustín, fue un filósofo y teólogo de entre dos épocas y fue el primero en fusionar razón y fe, y filosofía y religión. Su conversión al cristianismo marcó su vida y se le conoce como el padre de la iglesia. San Agustín estaba en contra del escepticismo, el cual defiende que no se puede alcanzar la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos

Teoría del Conocimiento

Pitagorismo: Reminiscencia o anámnesis. Conocer es recordar. Transmigración de las almas. Las matemáticas como iniciación a la dialéctica, el saber del filósofo. Interpretación matemática de la idea del Bien.

Parménides: Separación opinión-ciencia.

Crítica de Aristóteles: Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción, se alcanza el concepto. Según Platón, el conocimiento es posible gracias Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos” »

Teoría de la Justicia y el Alma en Platón

Introducción a los Conceptos Fundamentales

Logos: Este término posee dos significados: por un lado, se refiere a la palabra, y por otro, a la capacidad de pensamiento.

Alma Concupiscible: Una de las tres partes en las que Platón divide el alma. Esta tiende a satisfacer las necesidades del hombre y reside en el vientre (caballo negro). En la vida social, es propia de los productores.

Alma Irascible: Otra de las tres partes del alma según Platón. Es noble y está sujeta a las pasiones irascibles. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y el Alma en Platón” »

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ética y Política

Aristóteles

1. Naturaleza, Teologismo y Teoría Hilemórfca

Mientras que Platón centró su especulación en las ideas, Aristóteles la centró en la naturaleza. Para él, la naturaleza es el principio y causa del movimiento de una cosa. Por tanto, la naturaleza ya no es entendida como materia, sino como causa de movimiento.

Teoría Hilemórfca

Aristóteles afirma que este mundo es el mundo real y que la pluralidad y el cambio son reales; es decir, hay muchos individuos de la misma especie y todos Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ética y Política” »