Archivo de la etiqueta: política

Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud

1.3 Disertación sobre la tesis: El conocimiento del bien es el fundamento de la moral y la política. Sólo el hombre que lo conoce actuará moralmente y está capacitado para gobernar.

Platón, desengañado de la política, especialmente de la democracia que condenó a su maestro Sócrates, orienta su actividad a la búsqueda de la mejor manera de gobierno de la polis. En este sentido, apuesta por la aristocracia como modelo político ideal y diseña en La República un programa educativo y una Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud” »

Explorando la Ética, Política y Filosofía Cartesiana

Consideraciones sobre la Ética

Leyes:

  • Eterna: Dios la utiliza para controlar los objetivos de los seres y las cosas.
  • Natural: proyección innata, universal e inmutable de la ley eterna en el mundo (leyes físicas) y en el hombre (leyes morales). La virtud es necesaria para actuar de forma adecuada y evitar las pasiones propias de la naturaleza humana. Se debe conservar la vida para conseguir la existencia, cuidar a los hijos para tener descendencia y respetar para vivir en sociedad.
  • Positiva: proyección Seguir leyendo “Explorando la Ética, Política y Filosofía Cartesiana” »

Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

Platón

1. Metafísica

La metafísica platónica se basa en la distinción entre apariencia y realidad. Esta dualidad se explica mediante la dicotomía entre el ser y el conocer. Solo es posible un conocimiento científico de lo inmutable; de lo mutable y contingente solo hay opinión. Según Heráclito, no es posible un conocimiento del mundo físico, pues los sentidos solo ofrecen apariencia. Parménides creía posible el conocimiento, pero solo del ser, no del mundo físico. Sócrates solucionó Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »

Los Saberes en la Filosofía de Aristóteles: Una Exploración de la Retórica, la Poética y el Alma Humana

Los Saberes en la Filosofía de Aristóteles

Tipos de Saberes

Aristóteles distingue tres tipos de saberes:

El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles

En el desarrollo de su teoría, Aristóteles distingue distintos tipos de saber: saber productivo, el cual versa sobre “lo que puede ser de otra manera”, lo contingente, y se ocupa de hacer cosas; saber práctico, que también tiene como objeto lo contingente, pero que estudia la acción de saber vivir; y el saber teórico, que versa sobre “lo que no puede ser de otra manera”, es decir, lo necesario, simplemente la verdad, y que es el más perfecto de estos saberes. Por tanto, el conocimiento Seguir leyendo “El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles” »

Platón: Filosofía, Epistemología y Política

Platón: Vida y Pensamiento

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, pertenecía a una familia aristocrática ateniense. Nació en Atenas en el 427 a. C. y se educó con grandes pensadores, entre ellos Sócrates, quien fue su maestro. Los acontecimientos históricos de su época influyeron decisivamente en su vida y pensamiento.

Su filosofía, recogida en obras como La República, se centra en la justicia como horizonte que articula su sistema filosófico: ontología, epistemología, antropología, Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Epistemología y Política” »

El pensamiento de Rousseau: Naturaleza humana, moral y política

La ética de Rousseau

Rousseau afirma que la diferencia entre el ser humano y el animal radica en la libertad humana. El hombre no es un ser puramente instintivo, a diferencia de los animales. Esta visión se distancia del materialismo, que considera al ser humano sujeto a las mismas leyes naturales que el resto de la naturaleza. La libertad humana es el punto de partida para afirmar que el hombre es un ser moral, responsable de sus decisiones.

La ética de Rousseau reconoce que el hombre se mueve Seguir leyendo “El pensamiento de Rousseau: Naturaleza humana, moral y política” »

Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y Sociedad

Antropología

En el hombre existen dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma, inmaterial e inmortal. Este dualismo antropológico corresponde con el dualismo ontológico. El cuerpo nos arrastra hacia lo material, dificultando el ascenso hacia las ideas. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos; ha existido con anterioridad al cuerpo y le sobrevivirá después. Su unión es accidental y transitoria, pues su lugar es el mundo de las ideas.

Platón Seguir leyendo “Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y Sociedad” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Realidad (Alegoría al Sol)

La teoría de las ideas es la base de la explicación del cosmos en la última etapa platónica, recogiendo elementos de la filosofía presocrática. Los filósofos naturalistas buscaban causas naturales para los fenómenos naturales. Platón profundiza y se pregunta: ¿son estas las verdaderas causas o existen causas superiores? Platón descubre una realidad suprasensible, superior a los seres físicos, algo no planteado por la filosofía natural precedente. El último Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía Clásica: Platón, Agustín, Aristóteles y Tomás de Aquino

Antropología Platónica

El filósofo Platón concibe al ser humano desde un dualismo antropológico: cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, considerado «la cárcel del alma», mientras que el alma pertenece al mundo inteligible, siendo «inmortal y eterna». Platón establece una condición tripartita del alma: