Archivo de la etiqueta: política

El legado de Sócrates en la filosofía de Platón: Un diálogo con los sofistas

La relación entre la filosofía de Platón y el pensamiento de Sócrates y los sofistas

La influencia de Sócrates en Platón

Platón construye su sistema filosófico sobre un diálogo crítico con la filosofía anterior, especialmente con Sócrates. Si de la tradición jonia Platón heredó el espíritu racionalista, de Sócrates heredó la aplicación de la razón a los problemas éticos y políticos.

Del «intelectualismo moral» de Sócrates, Platón hereda una visión racionalista, objetivista Seguir leyendo “El legado de Sócrates en la filosofía de Platón: Un diálogo con los sofistas” »

Ética, Política y Teoría de las Ideas en Platón: Virtud, Estado y Conocimiento

Ética y Política en Platón

Significados y Formas de la Virtud

Platón se centró en la justicia, a la que calificó como principal virtud política. Inicialmente, Platón se planteó si la justicia se podía enseñar, dado que hasta el momento solo había opinión acerca de ella. Sin embargo, creía que de lo que hay opinión también puede haber saber o ciencia, la cual es siempre verdadera.

Para Platón, era necesario buscar una definición precisa de virtud:

Pensamiento Ético y Político a Través de la Historia: De Platón a Weber

Platón

En su obra La República, Platón afirma que la ética y la justicia dependen del conocimiento del bien. El bien solo existe si la razón domina el alma y los filósofos gobiernan el Estado. El fin del Estado y del individuo es alcanzar la justicia.

Aristóteles

La ética aristotélica persigue alcanzar la felicidad a través del bien supremo. La polis y la politeia nos conducen a la felicidad. La vida social nos permite desarrollar la justicia y encaminarnos a la perfección. Según Aristóteles, Seguir leyendo “Pensamiento Ético y Político a Través de la Historia: De Platón a Weber” »

Teoría de las Formas de Platón y su impacto en la ética, el alma y la política

Teoría de las Formas y su Relación con las Cosas

Las formas se relacionan con las cosas de tres maneras:

  1. La forma es la causa de la esencia de la cosa.
  2. Una cosa imita una forma.
  3. Una cosa participa de una forma.

Aunque la forma está separada de la cosa, cada cosa real debe su existencia a la forma. Las formas se relacionan entre sí, apareciendo mutuamente como géneros y especies, y tienden a entrelazarse, aunque manteniendo su propia unidad. Por ejemplo, la forma «animal» está presente en la forma Seguir leyendo “Teoría de las Formas de Platón y su impacto en la ética, el alma y la política” »

Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Política

Filosofía de Platón

Contexto Histórico

Platón vivió durante el declive de la hegemonía política de Atenas, que culminó con la derrota militar frente a Esparta en la Guerra del Peloponeso. Este período también presenció el ocaso de la democracia directa. Los acontecimientos políticos, especialmente la ejecución de su maestro Sócrates bajo un gobierno democrático, influyeron profundamente en su pensamiento político, llevándolo a la conclusión de que los males de la ciudad solo desaparecerían Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Política” »

Explorando la Realidad, el Conocimiento y la Ética según Platón y San Agustín

Realidad según Platón

Platón plantea que la realidad está estructurada en dos mundos interrelacionados: el mundo sensible, accesible a través de los sentidos y compuesto por entidades materiales que cambian y se deterioran, y el mundo inteligible, que alberga las esencias inmateriales o «ideas», las cuales son universales, necesarias e inmutables. Estas ideas representan modelos perfectos de las cosas materiales, que a su vez son copias imperfectas de estas. Así, para Platón, las ideas son Seguir leyendo “Explorando la Realidad, el Conocimiento y la Ética según Platón y San Agustín” »

El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII

El Contexto Histórico del Pensamiento de Hume (1711-1776)

La Ilustración: El Siglo de las Luces

El pensamiento de Hume se desarrolla en el siglo XVIII, periodo conocido como la Ilustración o Siglo de las Luces. Este abarca, fundamentalmente, desde 1688 (Revolución liberal inglesa) hasta 1789 (Revolución francesa), aunque con particularidades en cada país.

El siglo XVIII, en su parte central, se caracterizó por una relativa tranquilidad, precedida por las guerras de religión y seguida por las Seguir leyendo “El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII” »

El Legado de Karl Marx: Origen, Desarrollo y Relevancia de su Pensamiento Crítico

El Nacimiento de una Idea Revolucionaria: Contexto Histórico y Formación de Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris. Tras finalizar sus estudios de bachillerato en Tréveris, Marx se matriculó en la universidad, donde estudió Derecho, aunque su verdadero interés se centró en la historia y la filosofía. En 1841, completó sus estudios universitarios con una tesis sobre Las diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro. En esta época, sus ideas estaban influenciadas Seguir leyendo “El Legado de Karl Marx: Origen, Desarrollo y Relevancia de su Pensamiento Crítico” »

Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía

La Concepción Platónica del Ser Humano

La concepción platónica del ser humano está muy influida por sus ideas religiosas (órfico-pitagóricas). Es en el mito del carro alado (Fedro) donde expone su visión alegórica acerca del alma y del ser humano. Según Platón, el alma existía independientemente del cuerpo, sola, revoloteando alrededor del Mundo de las Ideas; pero, arrastrada por la pasión, cae a la tierra y se funde con un cuerpo material, dando lugar al ser humano tal y como lo conocemos. Seguir leyendo “Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía” »

Compendio de la Filosofía de Aristóteles

Filosofía de Aristóteles

Metafísica

56. La teoría aristotélica del alma es: Biologista.

57. Aristóteles cree que: Hay algún fin que queremos por sí mismo y los demás por él.

58. Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada: Liceo.

59. En relación con el mundo natural y las investigaciones empíricas, el Estagirita: Valoró el mundo natural y su preocupación por las investigaciones empíricas le llevó a redactar diversos trabajos sobre zoología, botánica y fisiología animal.

60. La Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Aristóteles” »