Archivo de la etiqueta: política

El pensamiento ético y político de Platón: una perspectiva actual

La Utopía Platónica y su Aplicación en la Actualidad

Platón, nacido en el 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática, fue el primero en diseñar un sistema filosófico completo, en el cual destacan su concepción ética y política. Buscando el equilibrio entre las tres partes del alma, Platón propone que cada una de ellas alcance su propia virtud. Esta virtud determina el papel que cada individuo debe desempeñar en la sociedad, apoyándose en el principio de especialización funcional, Seguir leyendo “El pensamiento ético y político de Platón: una perspectiva actual” »

Filosofía de Platón: Metafísica, Ética y Política

Filosofía de Platón

Ética Platónica

La ética se ocupa de la virtud. El ser humano debe dejarse guiar por su razón. Platón entiende la virtud de tres formas:

  • La virtud como purificación: Es una de las virtudes esenciales. El virtuoso es capaz de liberarse de las pasiones que le atan y del cuerpo que le incita.
  • La virtud como sabiduría: Se deja notar la influencia del intelectualismo moral de Sócrates. Para Platón, la sabiduría es una de las virtudes más importantes. Los valores morales existen Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Metafísica, Ética y Política” »

Filosofía y ética de Aristóteles: Metafísica, conocimiento y política

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles centra su interés en el mundo sensible y observable, en contraste con el enfoque de Platón en el mundo abstracto de las Ideas. Aristóteles critica tres aspectos de la teoría platónica:

  1. Si existen cosas imperfectas, feas o malas, ¿existe también la Idea de imperfección?
  2. ¿Por qué la esencia de una cosa está separada de ella misma?
  3. ¿Cómo puede algo imperfecto y mutable surgir de una Idea perfecta e inmutable?

Metafísica: El estudio Seguir leyendo “Filosofía y ética de Aristóteles: Metafísica, conocimiento y política” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

La Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles, en contraposición a su maestro Platón, realiza una crítica a la teoría de las Ideas, negando la existencia separada de un mismo mundo y considerando que dicha teoría no es capaz de explicar correctamente el devenir de las cosas. En lo fundamental, Aristóteles permanece fiel a la herencia platónica y socrática de que la ciencia, que versa sobre lo general y universal, es una búsqueda de la esencia común que se encuentra en las Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra

Biografía

Aristóteles nació en 384 a. C. en Estagira. Su padre era el médico del rey de Macedonia (Filipo II) y vivían en la capital, Pella, debido a las responsabilidades del padre con el rey. Quedó huérfano siendo muy pequeño y fue enviado a estudiar a la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su profesor. En 342 a. C. regresó a Pella, donde Filipo II le encomendó la educación de su hijo, Alejandro Magno. En el 335 a. C. volvió a Atenas y fundó el Liceo, una escuela Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Santo Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica y Teológica

Las aportaciones de Santo Tomás de Aquino al campo de la filosofía y de la teología representan una brillante síntesis del pensamiento anterior. Su mayor acierto fue la incorporación del pensamiento de Aristóteles a la filosofía cristiana, junto con las influencias de pensadores cristianos, judíos y musulmanes. Su obra es una lectura fundamental para los filósofos desde la Edad Media hasta la actualidad. Su vida respondió a dos Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Platón nació en Atenas en el siglo V a. C., durante la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Este conflicto reflejaba la tensión entre dos modelos político-económicos. La derrota ateniense impuso un gobierno oligárquico, los Treinta Tiranos, respaldados por Esparta. Se restringió la libertad y muchos demócratas fueron exiliados. Un año después, una rebelión militar derrocó a los Treinta Tiranos, restaurando la democracia.

La Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento” »

Análisis Filosófico de las Ideas de Marx, San Agustín, Nietzsche, Platón, Santo Tomás, Aristóteles, Descartes y Hume

KARL MARX

Conocimiento y Metafísica

Para Marx, el conocimiento es la praxis, la actividad teórico-práctica por la que el hombre transforma la realidad. La actividad teórica se realiza a través del entendimiento, que transforma la realidad en la mente y usa como actividad práctica la sensibilidad activa, que transforma la realidad en algo racional y concreto; lo que pensamos será verdadero cuando el hombre lo haya realizado en el mundo. Por ello el hombre se autorrealiza al transformar y humanizar Seguir leyendo “Análisis Filosófico de las Ideas de Marx, San Agustín, Nietzsche, Platón, Santo Tomás, Aristóteles, Descartes y Hume” »

El Pensamiento Filosófico de Epicuro y Maquiavelo: Ética, Política y Religión

El Placer como Bien Supremo: La Filosofía de Epicuro

El Bien y la Felicidad

Si el hombre es un compuesto de átomos -materia-, también material será su bien específico, aquél que actualizado y realizado otorga la felicidad. ¿Dónde se esconde? La respuesta de Epicuro es sencilla: es la propia naturaleza la que nos comunica con inmediatez este bien, que se llama placer. El placer es un movimiento suave, mientras que el dolor es violento. Epicuro y sus seguidores negaban que fuese placer el estado Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Epicuro y Maquiavelo: Ética, Política y Religión” »

Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista: De la Religión a la Economía

Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista

La Ideología y la Superestructura

Marx engloba las ideologías en la superestructura, la cual está determinada por la estructura económica, que es la base real de la sociedad. La ideología, la filosofía y la religión de un momento histórico dado corresponden a la clase dominante y tienen como finalidad mantenerla en su situación de privilegio. La infraestructura se refiere al conjunto de condiciones materiales que hacen posible la vida Seguir leyendo “Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista: De la Religión a la Economía” »