Archivo de la etiqueta: política

Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República

Maquiavelo y la Política como Ciencia

Con Nicolás Maquiavelo se inaugura un nuevo modo de reflexión política, que se sitúa en línea con la nueva forma de utilizar la razón, con autonomía respecto de la fe y ateniéndose a principios y procedimientos estrictamente racionales. Maquiavelo es consciente de inaugurar un estilo nuevo que muchos consideran el inicio de la ciencia política. Como tal, su estudio se caracteriza tanto por el recurso a la experiencia, que nos aporta los hechos, los Seguir leyendo “Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República” »

Educación y Política en la Antigua Grecia: Sofistas y Platón

Los Sofistas y la Educación

La educación y la política: Los sofistas fueron los creadores de una concepción consciente de la educación. Su enfoque se orientaba al uso del pensamiento y las habilidades personales con fines prácticos, pero su visión iba más allá. Desde temprana edad, los niños atenienses escuchaban las historias de dioses y héroes, aprendiendo valores morales de manera informal.

Posteriormente, asistían a la escuela donde se les enseñaba orden, disciplina, lectura, escritura, Seguir leyendo “Educación y Política en la Antigua Grecia: Sofistas y Platón” »

La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad

La Ética en Aristóteles

Las Virtudes Éticas

Según Aristóteles, a lo largo de la vida, forjamos nuestro carácter (ethos), reflejado en nuestras acciones y comportamientos. La ética busca rectificar las conductas moralmente malas, que Aristóteles denomina pasiones o vicios.

Para alcanzar la virtud del carácter, es necesario que, a través de la repetición de buenas conductas o decisiones, incorporemos una rectitud que antes no teníamos. Aristóteles plantea que las acciones humanas están Seguir leyendo “La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad” »

Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía

Republicanismo

3.5. La libertad como no-dominación

El republicanismo considera la libertad un valor primordial. Se les ha acusado de defender la libertad de los antiguos (libertad positiva o activa), pero no tanto la de los modernos (libertad negativa o pasiva).

  • Antiguos: libertad de los ciudadanos en tanto que participaban en el gobierno.
  • Modernos: disfrutar de una esfera de acción a salvo de interferencias ajenas.

El concepto específico de libertad en el republicanismo es el de libertad como no- Seguir leyendo “Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía” »

Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política

3 Ética y Política

3.1 El Emotivismo Moral

3.1.1 Valor de la Moral para Hume

Hume pretende elaborar una ciencia de la naturaleza humana. Esta ciencia no puede basarse en un sistema abstracto sino que tiene que partir de la propia naturaleza del ser humano, por lo tanto, dentro de un enfoque en el que se una la ciencia natural y la Filosofía moral. El tema de la moral lo trata en la segunda parte del Tratado y en la Investigación sobre los principios de la moral (1751). Hume da un gran valor a los Seguir leyendo “Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política” »

Teoría Ética y Política de Platón y Aristóteles: Un Análisis Comparativo

Teoría Ética de Platón

Fundamentos de la Ética Platónica

Platón fundamenta su ética en el mundo de las Ideas, especialmente en las Ideas de Justicia y Bien, que sirven como base para discernir entre lo bueno y lo malo. Considera que los conceptos morales deben ser fijados racionalmente y que la búsqueda de su definición es una obligación para todo ser humano.

El Sumo Bien y la Felicidad

La ética de Platón se centra en la pregunta por el Sumo Bien. La dialéctica y la virtud preparan al hombre Seguir leyendo “Teoría Ética y Política de Platón y Aristóteles: Un Análisis Comparativo” »

Comparación entre las concepciones de Platón y Aristóteles sobre el ser humano, el conocimiento, la realidad, la ética y la política

Comparación entre las concepciones de Platón y Aristóteles

El ser humano

Platón sostiene una visión dualista del hombre, definiéndolo como la unión accidental de cuerpo y alma. Influenciado por los ritos órficos y las doctrinas pitagóricas, Platón considera el cuerpo como la prisión del alma, de la cual ésta debe liberarse a través del conocimiento, hasta alcanzar la contemplación de las ideas. Platón distingue tres funciones del alma:

El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles

Introducción

Aristóteles, filósofo del siglo IV a. C., perteneciente al periodo de la filosofía antigua, fue discípulo de Platón. Construyó su filosofía a través de la crítica a la teoría de las ideas de su maestro, recibiendo también la influencia de los filósofos jonios. Se constituyó así en un referente para la ciencia hasta bien entrado el Renacimiento.

Análisis del Texto

Tema

El ser humano es un ser social por naturaleza, como lo demuestra el hecho de que posee una característica Seguir leyendo “El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles” »

Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Profundo

Contexto – Aristóteles

Tras las guerras del Peloponeso, Atenas sufre un duro revés. Ello supuso un claro declive de la polis, a la vez que una profunda crisis económica. Este contexto favoreció la aparición de un nuevo imperialismo de tipo político-militar.

Macedonia es un reino que había mantenido una organización social de tipo feudal y un fuerte espíritu guerrero, que sirvió al rey para iniciar un proceso de unificación y de expansión que culminó cuando Filipo II fue nombrado jefe Seguir leyendo “Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Profundo” »

Comparativa Filosófica: Kant vs. Tomás de Aquino

Concordancias y Discrepancias

Entre la obra filosófica de Kant y Tomás de Aquino cabe señalar una concordancia externa, a pesar de su distancia histórica, y una discrepancia interna. Tomás de Aquino logra una síntesis original del pensamiento de los más grandes filósofos de la antigüedad. Kant consigue hacer algo parecido con el racionalismo y el empirismo. Así queda patente el contraste entre el paradigma filosófico premoderno, de base realista y centrado en la ontología, y el moderno, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Kant vs. Tomás de Aquino” »