Archivo de la etiqueta: política

La Filosofía de Platón: Mito de la Caverna y Estado Ideal

Platón

El texto de Platón elegido para la PAU es el pasaje más famoso de la República, se trata del “mito de la caverna”. Con República, Platón se refiere a la organización política en general, es decir, al Estado, a la “cosa pública”; por tanto, la obra también podría titularse “El Estado”. Platón diseña un estado ideal donde describe cómo debe ser el Estado para ser justo.

Teoría de las Ideas: Dualismo Ontológico

Platón y Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Teoría del conocimiento: Platón

Dos mundos, dos facultades

Para Platón, existen dos mundos accesibles mediante facultades distintas. Distingue dos grados de conocimiento:

Episteme (Intelección): La verdadera ciencia

Propia de la razón, su objetivo es el verdadero ser, las Ideas. Tiene dos grados:

La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía

La filosofía política de Platón

El problema de la justicia y la crítica a los sofistas

La vocación política de Platón era clara desde sus primeros diálogos, pero el debate con los sofistas lo impulsó a abordar también cuestiones ontológicas y epistemológicas. Su objetivo principal era una reforma política radical donde la filosofía tuviera un papel central. El problema de la justicia, más allá de sus manifestaciones históricas, lo condujo a su teoría de las Ideas y a la posibilidad Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía” »

Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica

Platón: Un análisis de su filosofía

Introducción

Platón nació en Atenas en 427 a.C., en el seno de una familia noble. Su maestro, Sócrates, marcó profundamente su vida y pensamiento. A los 40 años, fundó la Academia, una escuela dedicada al estudio de la filosofía, las matemáticas, y la vida social y política.

La filosofía de Platón tiene una finalidad política: «Los males de este mundo no terminarán hasta que los filósofos gobiernen.»

Dualismo ontológico

La teoría de las Ideas de Seguir leyendo “Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica” »

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Vida

Nacido en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), Santo Tomás de Aquino fue el menor de doce hermanos e hijo del Conde de Aquino. Se rebeló contra el deseo familiar de dedicarse a las armas y luchó para ingresar en la Orden de Santo Domingo (de Predicadores). Estudió en Nápoles, París y Colonia, donde San Alberto Magno lo introdujo en el aristotelismo. Consiguió ser «Maestro de teología» en París y enseñó en la Corte Pontificia. Falleció Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Comparación entre Platón y Aristóteles: Ontología, Ética y Política

Comparación entre Platón y Aristóteles: Ontología, Ética y Política

4º Comparación:

Platón y Aristóteles se diferencian en primer lugar porque Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo de las ideas y de las esencias (la verdadera realidad) y el mundo sensible. Aristóteles une ambos mundos en uno solo, el sensible, la naturaleza, llena de substancias compuestas de materia y forma. Esta forma equivaldría a las esencias de las que habla Platón; la materia es la potencia de la substancia Seguir leyendo “Comparación entre Platón y Aristóteles: Ontología, Ética y Política” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Aristóteles (384-322 a. C.)

Introducción

Marco histórico

Aristóteles vivió en el siglo IV a. C., período de esplendor de la cultura griega, especialmente en Atenas. Esta época vio grandiosas realizaciones artísticas y obras literarias e intelectuales que influyeron en la sociedad occidental. Tras la guerra del Peloponeso (finales del siglo V a. C.), que representó una crisis para la democracia, Atenas vivió más de medio siglo de paz, que culminó con las conquistas de Alejandro, coincidiendo Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

La Prudencia en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Virtud del Político

En este texto, perteneciente al libro VI de la Ética nicomaquea, Aristóteles examina la tercera de las virtudes dianoéticas: la prudencia. La define como un modo de ser racional, verdadero y práctico, respecto de lo que es bueno y malo para el hombre. Así pues, la prudencia, según Aristóteles, es la virtud fundamental del político o administrador, y se trata de acción y no de producción.

Puntos clave sobre la Prudencia

  1. La prudencia se trata de acción y no de producción.
  2. El fin fundamental Seguir leyendo “La Prudencia en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Virtud del Político” »

Aristóteles: Hilemorfismo, Ética y Política en la Antigua Grecia

ARISTÓTELES

1. MARCO HISTÓRICO E CONCEPTUAL

Introducción

Nació en el siglo IV a. C. A los 17 años viaja a Atenas para entrar en la Academia de Platón, en la que permanecerá durante 20 años, hasta la muerte de su maestro. Luego marcha a Asia Menor, fundando en Asos una escuela que presidirá durante un par de años. Fue preceptor de Alejandro Magno durante 3 años. Regresa a Atenas y allí funda su propia escuela: el Liceo. Esta escuela también era conocida con el nombre de Peripato (paseo) Seguir leyendo “Aristóteles: Hilemorfismo, Ética y Política en la Antigua Grecia” »

Análisis de la Filosofía Política y Metafísica de Aristóteles

La Visión Aristotélica de la Política

Aristóteles, a diferencia de Platón, no rechazaba completamente la democracia. Si bien coincidía con su maestro en que podía degenerar en una tiranía de la mayoría, Aristóteles creía en la posibilidad de una democracia virtuosa que reflejara la naturaleza de la polis. Para él, la clave no residía en la forma de gobierno en sí misma (monarquía, oligarquía o democracia), sino en su capacidad para ser justa, virtuosa y cumplir con el propósito de Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Política y Metafísica de Aristóteles” »