Archivo de la etiqueta: política

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Económica

Conceptos (Marx)

Infraestructura

Elementos materiales que constituyen la base material económica: formas de producción, el trabajo, materias primas y todo lo relacionado con la economía.

Superestructura

El Estado, la justicia, la ideología, la forma de pensar, la cultura, la religión, las leyes.

La infraestructura determina la superestructura.

Plusvalía

Diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio.

Alienación

Según Marx, consiste en la separación que introduce el capitalismo entre el ser Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Económica” »

Moral, Valores y Teorías Políticas: Un Análisis Filosófico

Moral y Ética

Moral como Estructura

Todas las personas tenemos una estructura moral, porque a la hora de elegir entre distintas opciones, elegimos una y podemos justificarla en relación con algún código moral, haciéndonos responsables de la elección.

Moral como Contenido

Los seres humanos eligen en relación a un conjunto de valores que orientan la conducta y modifican nuestro modo de vivir. Como podemos encontrar varios modos de vivir, existen varias morales. Según esto, la moral se distingue Seguir leyendo “Moral, Valores y Teorías Políticas: Un Análisis Filosófico” »

Introducción a la Filosofía: Problemas, Ramas y Pensamientos Clave

1. Diferencias entre los Interrogantes Filosóficos y Científicos

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia, porque en ambos casos son discursos racionales y argumentativos, los enunciados se desarrollan de forma lógica y se aspira a la verdad. Para discutir sobre la realidad, es preciso conocerla previamente. Los interrogantes científicos tratan sobre realidades concretas y para responderlos hay que observar y experimentar. Por otro lado, los interrogantes filosóficos tratan sobre Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Problemas, Ramas y Pensamientos Clave” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

Filosofía Natural de Aristóteles

La Naturaleza (Physis)

Aristóteles define la physis como «aquello que tiene en sí mismo un principio de movimiento o estancia». La naturaleza se compone de sustancias con sus accidentes, capaces de cambiar por sí mismas. Rechaza la teoría de las Ideas platónicas, pero no el concepto de «idea» en su totalidad. De ahí surge el hilemorfismo, teoría que postula que todo se compone de materia y forma.

Materia y Forma

Filosofía: La Búsqueda de la Verdad y la Reflexión sobre la Existencia Humana

Magia y Mito

Magia

La magia intenta solucionar problemas prácticos utilizando conjuros, ritos, etc., con el objetivo de dominar las fuerzas sobrenaturales, animadas por espíritus.

Mito

El mito es una narración sagrada y simbólica que relata acontecimientos sobre fenómenos naturales y sociales.

Grandes Interrogantes

Periodo Metafísico

Surge en el siglo VI a.C. como crítica a los mitos y pretende dar respuestas con razonamientos lógicos.

Pitágoras definió la filosofía como “amor a la sabiduría”. Seguir leyendo “Filosofía: La Búsqueda de la Verdad y la Reflexión sobre la Existencia Humana” »

Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Platón

Teoría de las Ideas

Para Platón, existe un mundo inteligible, construido por una pluralidad de ideas que integran la naturaleza sensible y material. Estas ideas son eternas, inmutables, simples, indivisibles, perfectas e inmateriales, y su conocimiento nos proporciona la episteme (conocimiento verdadero). Entre las ideas hay una jerarquía, con la idea del bien en la cúspide, seguida por la belleza, la justicia, el ser y el uno. Todas estas ideas reciben la luz de la idea suprema del bien. Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles” »

Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas

Platón: Contexto Histórico

La vida y el pensamiento de Platón se desarrollaron en Atenas entre los siglos V y IV a. C. En el siglo V a. C., Atenas se había convertido en la polis más influyente de toda Grecia tras haber guiado a las polis griegas hacia la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas. Atenas alcanzó su máxima grandeza durante el mandato de Pericles, quien fue elegido estratego durante casi 20 años consecutivos. Según el historiador Tucídides, Pericles fue un gobernante Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas” »

Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume

Teoría Empirista del Conocimiento de Hume

Para Hume, la percepción es cualquier contenido de la mente y se divide en:

  1. Impresiones: Percepciones que vienen directamente de los sentidos.
  2. Ideas: Copias de impresiones.

No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en su intensidad. Hay percepciones de sensación y reflexión; las primeras surgen de las ideas, que provocan las impresiones de reflexión.

Tipos de Conocimiento y Crítica de la Idea de Causa

Se distinguen dos Seguir leyendo “Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume” »

Antropología, Política, Ética y Conocimiento en Platón y Aristóteles

Antropología de Platón

El Ser Humano como Compuesto de Alma y Cuerpo

Platón, influenciado por los pitagóricos, concibe al ser humano como una entidad dual compuesta de alma y cuerpo. El cuerpo, material y corruptible, pertenece al mundo sensible, caracterizado por el cambio y la materialidad. Este mundo, carente de realidad propia, se compone de cosas materiales, mutables, sensibles y temporales que imitan las formas o ideas del mundo inteligible, obteniendo un grado de realidad por participación. Seguir leyendo “Antropología, Política, Ética y Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Análisis Filosófico de Rousseau y Kant

Jean-Jacques Rousseau

Introducción

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra. Huérfano de madre, pronto comenzó una vida de peregrinaje por distintas ciudades ejerciendo distintos trabajos. Su interés musical lo llevó a París, donde contactó con los enciclopedistas. En 1743 se unió sentimentalmente a Therese Levasseur, con quien tuvo cinco hijos, a los que fue confinando en orfanatos. A partir de 1750, su fama se extendió por Europa a través de sus distintas obras, siendo estas prohibidas Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Rousseau y Kant” »