Archivo de la etiqueta: política

Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Accidente

Existen dos formas de referirse a la realidad: sustancia o accidente. La sustancia, en sentido primero y principal (sustancia primera), es el individuo concreto y particular, aquello que es sujeto y nunca predicado, aquello de lo que todo se predica, pero que a su vez no se puede predicar de nada. Todas las propiedades que atribuimos a un ser en concreto, a una sustancia (es decir, todo lo que podemos decir de un sujeto: bajo, feo, tonto), constituyen el accidente, Seguir leyendo “Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles” »

Política y Estado: Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Política

La palabra política procede de polis, que significa ciudad. La política se pregunta cómo conseguir el bien común o la felicidad para todos los individuos.

Aristóteles y las Formas de Gobierno

Aristóteles, alumno de Platón, en su libro Política nos describe las diferentes formas de gobierno:

  1. Monarquía (poder hereditario)
  2. Dictadura (toma violenta del poder, gobierno de uno solo)
  3. Oligarquía (gobierno de unos pocos)
  4. Aristocracia (gobierno de los mejores)
  5. República y Democracia Seguir leyendo “Política y Estado: Una Perspectiva Filosófica” »

La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis de la República

Ética de Platón

Para la aristocracia antigua, la virtud era heredada, y para los sofistas, algo enseñable. El éxito requería una formación que ellos impartían cobrando un precio. Sócrates, en cambio, sostenía que la virtud se identificaba con el saber: solo quien sabe qué es el bien puede obrar correctamente, y quien lo sabe no puede obrar de otro modo.

Las Ideas Morales. La Idea del Bien

Como consecuencia de su división del mundo (mundo sensible y mundo de las Ideas), el conocimiento del Seguir leyendo “La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis de la República” »

Relación entre Platón y Marx: Educación, Política y Sociedad

Relación con Platón

La Ética

El mito de la caverna es una alegoría sobre la educación (la educación es la liberación del prisionero y su ascenso hacia la luz). La cuestión de la verdad y de la apariencia es una cuestión que se juega en el ser humano. Los objetos (en la caverna) permanecen quietos, mientras el ser humano es quien va de un lado a otro. La educación (paideía) es enderezar la mirada. La educación es un cierto «saber», al igual que en Sócrates, el saber se identifica con la Seguir leyendo “Relación entre Platón y Marx: Educación, Política y Sociedad” »

La Filosofía Política y Metafísica de Platón

Platón: Metafísica

La preocupación de Platón por la constitución de un Estado ideal, la definición de unos principios morales y el encuentro del camino de la verdad para dar sentido al ser de lo que hay, le llevan a construir la “Teoría de las Ideas” partiendo de los pensamientos de Heráclito, que afirma que todo fluye; y Parménides, que dice que todo permanece. Esta teoría afirma la existencia de dos mundos:

Comparación entre el pensamiento de Platón y Aristóteles

Actualidad y crítica del pensamiento de Platón

Influencia y críticas a lo largo de la historia

La importancia de la filosofía de Platón en su tiempo fue inmensa. Éste afrontó muchos problemas y recogió toda la problemática filosófica que le precedía, sentando las bases teóricas de toda la filosofía posterior. Desde el nacimiento del pensamiento moderno, la influencia de Platón ha perdido fuerza.

Para algunos como Bertrand Russell, el modelo platónico es una formulación de una dictadura Seguir leyendo “Comparación entre el pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Teoría del Conocimiento, Ética y Política en Aristóteles

Teoría del Conocimiento

La mayoría de los filósofos griegos (presocráticos) desvalorizaron la sensibilidad, considerando que los sentidos proporcionan un conocimiento engañoso y solo la razón es apta para conocer la realidad. Para los sofistas, el conocimiento sensorial es relativo al sujeto cognoscente. Platón llevó las teorías de los presocráticos a sus últimas consecuencias al afirmar que el verdadero conocimiento trata únicamente sobre las Ideas y el resto pertenece al campo de la Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política en Aristóteles” »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis

Ética y Política

La Felicidad como Fin

La ética (individual) y la política (colectiva) son ciencias prácticas, pues priorizan la práctica de la virtud sobre el conocimiento teórico. Ambas se centran en las acciones correctas para guiar al hombre hacia la felicidad.

El hombre posee un alma racional que le permite usar la razón para ser persona y alcanzar la felicidad a través de sus actos. La naturaleza, como se sabe, no hace nada en vano.

El Hombre: Animal Social y Racional

Los animales viven Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis” »

Teología, Ser Humano, Ética y Política en Santo Tomás de Aquino

Teología

La Existencia de Dios

La existencia de Dios no es evidente para nosotros, pero para San Agustín y Santo Tomás es lo más evidente en sí mismo.

Contexto del problema: Distintas antropologías, gnoseológicas.

La existencia de Dios debe y puede ser demostrada porque para el conocimiento humano no es evidente por sí misma, pero distingue entre demostraciones:

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Política y Ética

Contexto Histórico de Aristóteles

Dos factores importantes intervienen en la visión de Aristóteles:

  • Aristóteles no era ateniense, procedía del norte de Grecia (Estagira) y no era noble, así que su visión de la política griega era la de un observador.
  • La polis de su época ya no era el centro de la vida política. Se hablaba del ideal cosmopolita, pero Aristóteles seguía defendiendo la polis.

Influencias Filosóficas

Influencias Presocráticas