Archivo de la etiqueta: política

Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser

Ética y Política en Platón y Aristóteles

El pensamiento moral y político de Platón y Aristóteles está profundamente interrelacionado con sus respectivas concepciones del ser, el conocimiento y la naturaleza humana. Aunque ambos filósofos comparten la visión de que la ética y la política están vinculadas al desarrollo de la virtud y la vida en comunidad, difieren en sus enfoques y métodos.

Filosofía Moral

Platón: La moralidad como armonía del alma

Para Platón, la moralidad tiene su Seguir leyendo “Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser” »

La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves

Contextualización

Aristóteles, nacido en Macedonia (siglo IV a.n.e.), vivió gran parte de su vida en Atenas, donde presenció el ocaso de la organización social griega clásica. Fue discípulo de Platón y, posteriormente, fundador del Liceo, influenciado por la importancia de la búsqueda de la verdad. En su obra «Política», analizó las estructuras políticas y sociales del hombre para determinar la mejor forma de desarrollo racional. Aristóteles defiende la idea del hombre como un ser social Seguir leyendo “La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves” »

Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética

El Alma (Antropología)

Aristóteles desarrolla su teoría acerca del alma en el tratado Sobre el alma. Aquí parte del estudio de los organismos vivos. Fruto de sus observaciones, concluye que cuerpo y alma constituyen una única substancia, y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma. El alma es la forma del cuerpo en tanto que cuerpo organizado. Por eso Aristóteles considera un absurdo la doctrina de la reencarnación, puesto que no puede ser forma de cualquier cuerpo. Seguir leyendo “Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Aristóteles: Un Legado Filosófico Duradero

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

Aristóteles y el Helenismo: Ética, Política, Conocimiento y Escuelas Filosóficas Posteriores

La Filosofía de Aristóteles: Crítica a Platón, Hilemorfismo y Conocimiento

Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón porque consideraba que dividir la realidad en dos mundos, uno inteligible y otro sensible, no explicaba satisfactoriamente el cambio ni la relación entre las cosas sensibles y las Ideas. Además, argumentaba que la teoría platónica llevaba a problemas lógicos, como la necesidad de una Idea superior para cada Idea, generando un proceso infinito.

Frente a esto, Seguir leyendo “Aristóteles y el Helenismo: Ética, Política, Conocimiento y Escuelas Filosóficas Posteriores” »

Religión, Política y Ética: Perspectivas Filosóficas y Desafíos Contemporáneos

Relaciones Iglesia-Estado y Fundamentalismo Religioso

a) ¿Cómo se han articulado las relaciones Iglesia-Estado? ¿Cómo se gestiona el fundamentalismo religioso? En la actualidad, la relación entre la Iglesia y el Estado varía según el país. En los Estados laicos, como Francia o México, se mantiene una estricta separación, garantizando que las instituciones religiosas no influyan en las decisiones políticas. Sin embargo, en naciones como el Reino Unido o España, la Iglesia conserva cierto Seguir leyendo “Religión, Política y Ética: Perspectivas Filosóficas y Desafíos Contemporáneos” »

David Hume: Explorando los Problemas Fundamentales del Conocimiento, Ser, Ética y Política

David Hume: Un Filósofo Empirista y sus Reflexiones sobre el Conocimiento, el Ser, la Ética y la Política

HUME, un filósofo clave de la modernidad, llevó el empirismo a sus últimas consecuencias. Su obra más destacada, Tratado sobre la naturaleza humana, explora la insignificancia del ser humano frente al universo, pero resalta su capacidad única para cuestionar su origen y destino. A lo largo de la historia, la filosofía, la ciencia y la religión han intentado responder a estas preguntas Seguir leyendo “David Hume: Explorando los Problemas Fundamentales del Conocimiento, Ser, Ética y Política” »

El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración Aristotélica

1. Origen del Estado y la Sociedad

Todo Estado es una asociación que busca el bien común, pues los hombres realizan actividades con la finalidad de obtener un bien. El bien más importante es el Estado y la Asociación Política. Quien es capaz de prever con la mente es un líder y el que hace esas previsiones es súbdito; es decir, que el líder y súbdito buscan los mismos intereses. El hombre perfecto es el mejor de los animales, pero apartado de la ley y de la justicia es el peor. La peor injusticia Seguir leyendo “El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración Aristotélica” »

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política

Obra de Platón

La obra de Platón se puede dividir en varios períodos, marcados por la evolución de su pensamiento:

  • Diálogos Socráticos (Juventud): Representan la manera de entender la filosofía de Sócrates. Se centran en conceptos del pensamiento socrático.
  • Diálogos de Transición: Abordan cuestiones políticas y presentan la teoría fundamental de las Ideas y la inmortalidad del alma.
  • Diálogos de Madurez: Platón se conoce a través de Sócrates (República, Banquete, Fedón, Fedro).
  • Últimos Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Metafísica (El Problema de la Realidad)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. Platón distingue dos modos de realidad: la inteligible y la sensible.

La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», es inmaterial, eterna (ingenerada e indestructible) y, por lo tanto, ajena al cambio. Constituye el modelo o arquetipo de la realidad sensible, constituida por las «cosas». Éstas son materiales, corruptas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »