Archivo de la etiqueta: Popper

Conocimiento y Verdad: Perspectivas Filosóficas desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

El Conocimiento en el Idealismo del Siglo XIX

Hegel interpretó la filosofía como la ciencia que explica la realidad partiendo de principios. Según este filósofo, el conocimiento humano no tiene límites; no hay ninguna realidad inalcanzable para la razón. La totalidad se puede reconstruir si aplicamos el principio de que toda parte es incapaz de existir sin el complemento del todo.

Neopositivismo Lógico

Esta corriente persigue dos objetivos:

  1. Desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea Seguir leyendo “Conocimiento y Verdad: Perspectivas Filosóficas desde el Siglo XIX hasta la Actualidad” »

Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave

Relación entre Heidegger y Hölderlin

En Heidegger, la razón es el conocimiento conformado, mientras que el pensar se refiere al pensar místico sobre la visión del conocimiento no conformado, es decir, aquello que está dentro de nosotros y pensamos como algo único y exclusivo. En Hölderlin, el “Dios cuando sueña” también se refiere a la visión sobre el conocimiento no conformado (el pensar), y un mendigo cuando sueña es el conocimiento conformado Seguir leyendo “Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más” »

Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía

1. El Apriorismo Kantiano

El filósofo Kant se preguntó: «¿Qué puedo saber?» y trató de responderlo en su obra Crítica de la Razón Pura. Su enfoque se conoce como «giro copernicano» porque cambió la manera de entender el conocimiento: en lugar de centrarse en los objetos, Kant analizó la forma en que el sujeto (la mente humana) los percibe y entiende.

La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología, que analiza qué hace que el conocimiento científico sea fiable Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía” »

Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky

Falsacionismo de Popper: Una Crítica

Según los falsacionistas, la aceptación de una teoría siempre es provisional, mientras que el rechazo puede ser concluyente. Las afirmaciones de los falsacionistas se ven contradichas por los enunciados observacionales, que dependen de teorías falibles. Existe un inconveniente, puesto que todos los enunciados observacionales son falibles y pueden ser erróneos. En consecuencia, no se pueden obtener falsaciones de teorías que sean concluyentes.

La Insuficiencia Seguir leyendo “Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky” »

Epistemología: Clasificación de las Ciencias, Método Científico y Evolución del Conocimiento

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes grupos:

La Teoría de los Tres Mundos de Popper: Interacción entre lo Físico, Mental y Cultural

La Teoría de los Tres Mundos de Popper

Según Popper, los fenómenos físicos pertenecen a un nivel de realidad que denomina mundo 1. Este mundo constituye la base para un mundo 2, que es el de la mente y la experiencia subjetiva. Además, existe un mundo 3 formado por las construcciones culturales, como el conocimiento, el arte y las instituciones. Estos tres niveles interactúan y se influyen mutuamente.

Una vez que la mente emerge de la materia, adquiere cierta autonomía que le permite actuar Seguir leyendo “La Teoría de los Tres Mundos de Popper: Interacción entre lo Físico, Mental y Cultural” »

Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones

El Método Científico: Formulación y Contrastación de Hipótesis

La Formulación de Hipótesis

Las hipótesis son suposiciones acerca de lo que ocurre en el mundo y sus posibles causas. Sin embargo, el método científico no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. No parece descabellado afirmar que en la formulación de hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: la imaginación, la invención, la suerte, la casualidad…

Algunos pensadores, Seguir leyendo “Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones” »

Las Metáforas del Cambio Científico: Popper, Kuhn y el Progreso de la Ciencia

Las Metáforas del Cambio Científico

Metáforas para Entender la Evolución de la Ciencia

Marea

Las olas invaden franjas de arena que antes estaban secas, se van y llega otra más lejos o más atrás, sucesivamente. Cada teoría sustituye a la anterior y avanzamos en el conocimiento de la realidad, pero no toda actividad científica es progreso, puede ser retroceso o calma.

Edificio

Muchos obreros con trabajo específico trabajan juntos para cumplir la obra, no se puede construir sin empezar por el Seguir leyendo “Las Metáforas del Cambio Científico: Popper, Kuhn y el Progreso de la Ciencia” »

El Saber Filosófico y la Distinción entre Ciencia y Filosofía

Introducción: La Filosofía como Cuestionamiento

El saber filosófico se caracteriza por su constante cuestionamiento de todo lo que nos rodea: la realidad, las relaciones humanas, la ética y la política. Este cuestionamiento da origen a problemas que la filosofía aborda a través del uso crítico de la razón.

Kant y la Separación entre Filosofía y Ciencia

Kant distinguió el saber filosófico del científico, argumentando que la filosofía se ocupa de las ideas, mientras que la ciencia se centra Seguir leyendo “El Saber Filosófico y la Distinción entre Ciencia y Filosofía” »

Introducción a la Filosofía de la Ciencia

Enunciados y Ciencias

Enunciados Generales

Todos los elementos del conjunto cumplen con la propiedad P.

Enunciados Particulares

Existe algún elemento de la propiedad C que cumple con la propiedad P.

Demostración Lógica

Se trata de coger lo que me dice el enunciado general, si se cumple es válida y si no se cumple no es válida.

Ciencias Formales

Son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos lógicos y matemáticos. No dan información directa sobre la realidad Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía de la Ciencia” »