Archivo de la etiqueta: positivismo juridico

El Concepto de Derecho: Explorando el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo

El Concepto del Derecho y el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo

El Derecho Constitucional es una rama especializada que se ocupa de una parte de la realidad social que cae dentro del ámbito del conocimiento jurídico. Lo que digamos del derecho en general tendremos que decirlo del derecho constitucional. El problema radica en que no existe un concepto del derecho aceptado por todos.

La Disputa Milenaria: Iusnaturalismo vs. Positivismo

La polémica sobre el verdadero concepto del derecho guarda Seguir leyendo “El Concepto de Derecho: Explorando el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos Filosóficos del Derecho

Iusnaturalismo

  1. La admisión de la existencia del Derecho natural y su superioridad sobre el Derecho positivo.

  2. En consecuencia, cuando un ordenamiento jurídico no respeta los más esenciales principios éticos, no deberá ser considerado como Derecho, pudiendo ser desobedecido. La justicia del Derecho, la necesidad de que respete ciertas exigencias y principios éticos o morales, se convierte así en requisito para la existencia del mismo (iusnaturalismo ontológico).

El iusnaturalismo implica la creencia Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos Filosóficos del Derecho” »

Fundamentos de la Bioética, el Derecho y la Justicia: Perspectivas Filosóficas

La Bioética y sus Ámbitos de Estudio

La bioética se ocupa de tres tipos principales de cuestiones:

  1. Reproducción y nacimiento: Problemas relacionados con las nuevas técnicas de reproducción, diagnóstico prenatal, clonación reproductiva e ingeniería genética humana. Se consideran los riesgos de deshumanización y la posible creación de nuevos derechos (libertad de procreación, integridad genética, derechos del embrión).
  2. Atención a la salud y relación médico-paciente: Se analiza el cambio Seguir leyendo “Fundamentos de la Bioética, el Derecho y la Justicia: Perspectivas Filosóficas” »

Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico: Evolución Histórica y Conceptos Clave

Iusnaturalismo: Fundamentos y Evolución

El iusnaturalismo engloba diversas doctrinas sobre el fenómeno jurídico, que, aunque con diferencias, comparten elementos comunes. Surgió en el siglo V a.C. y declinó en el siglo XIX.

La Ductilidad Ideológica del Iusnaturalismo

En el ámbito ideológico y político, el derecho natural, y por ende el iusnaturalismo, ha adoptado posturas tanto conservadoras como revolucionarias. Movimientos que buscaban la libertad humana se han basado en tesis iusnaturalistas, Seguir leyendo “Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico: Evolución Histórica y Conceptos Clave” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Objeto de Estudio, Corrientes y Metodología

Objeto de Estudio del Derecho

El Derecho no es un objeto de estudio plano, es un objeto de estudio piramidal o tridimensional. La tridimensionalidad del Derecho implica las tres direcciones, ópticas, vertientes, enfoques o corrientes.

Iusnaturalismo

Esta corriente epistemológica es históricamente la inicial de las doctrinas del Derecho. Desde esta perspectiva, el Derecho deriva de la esencia del hombre.

Iusnaturalismo: es el Derecho natural, es la corriente del pensamiento que se basa en la voluntad Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Objeto de Estudio, Corrientes y Metodología” »

Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización

Historicismo y su Visión del Derecho

El historicismo considera al hombre en su individualidad, a diferencia del derecho natural racionalista que contempla a la humanidad en abstracto. Mientras que para los iusnaturalistas el hombre posee caracteres fundamentales, inmutables y siempre iguales, el historicismo defiende la existencia de múltiples hombres, distintos entre sí por raza, clima y período histórico. Por lo tanto, no existe un derecho único para todos los tiempos y lugares. El Derecho Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización” »

Derecho Natural y Positivismo Jurídico: Conceptos y Corrientes

Principios del Derecho Natural y su Relación con las Leyes Humanas

Los principios del derecho natural están sobre las leyes creadas por el hombre. Los principios de moralidad son inmutables y eternos. La validez de las leyes humanas está supeditada a lo establecido en los principios. Solo se considera derecho al conjunto de normas que guarda armonía con los principios universales. Los principios son conocidos por el hombre.

Clasificación de las Teorías Iusnaturalistas

Tradicionales

El iusnaturalismo Seguir leyendo “Derecho Natural y Positivismo Jurídico: Conceptos y Corrientes” »

Distinción y Conexión entre Derecho y Moral: Un Enfoque Social

Derecho y Justicia

3.1 Criterios de Distinción entre Derecho y Moral

Omitiendo la peculiaridad del carácter coercitivo y sancionador del derecho, las diferencias entre ambos sistemas son tres:

Fundamentos Filosóficos de la Sociedad: Contrato Social, Derechos y Legitimidad del Poder

Sociales por Decisión

La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es, inevitablemente, ser humano en sociedad también.

Contrato Social

Llamamos contrato social al acuerdo por el cual las personas, como criaturas capaces de asumir el protagonismo de sus vidas, establecen las bases de la convivencia. El contractualismo social aparece en los siglos XVI y XVII, en el periodo de la Ilustración.

Thomas Hobbes

Thomas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Sociedad: Contrato Social, Derechos y Legitimidad del Poder” »

Positivismo Jurídico y Escuelas del XIX: Exégesis e Historicismo

El Positivismo, la Escuela de Exégesis y la Codificación

A comienzos del XIX, se supera el iusnaturalismo naturalista del XVII y XVIII. Esta superación se presenta como algo necesario, ya que se consideraba que el derecho natural había triunfado desde el punto de vista político y legislativo. El problema de la relación entre un derecho natural superior al derecho positivo se consideraba superado.

Escuelas de Ciencia Jurídica en el s. XIX